Retroinformática

Dichas redes estaban sustentadas por voluntarios que ponían un ordenador dedicado y una línea de teléfono al servicio de la comunidad, por lo que apreciaron el trabajo realizado y le reservaron un espacio preferente en sus discos duros.

Varias universidades de países nórdicos y Estados Unidos comienzan a ceder espacio en sus servidores FTP para esas recopilaciones.

Para otros se convierte en un desafío el portar el arcade o programa de estrategia al viejo ordendador, y otros nunca dejaron de programar para esa plataforma, pero su distribución era muy limitada.

Por otro lado, las mejoras al viejo hardware nunca habían dejado de producirse, pero por lo mismo su distribución era muy limitada.

Por ejemplo, basta con que alguien publique una interfaz IDE para una máquina con un microprocesador para que en las plataformas con el mismo micro se comience a estudiar, adaptar y mejorar dicha interfaz.

Se llega a proponer/realizar evolucionar la vieja plataforma a procesadores compatibles de 32 bits (MSX, Sinclair ZX Spectrum, Sinclair QL, Commodore 64...), sustituir la CPU por una versión acelerada, dotarlas de pila TCP/IP y soporte de red, ampliarles la memoria, añadir soporte IDE y SCSI, etc.

Otros optan por el camino ya explorado por Commodore Amiga y Apple de recrear esos ordenadores en una placa de ampliación ISA, NuBus, Zorro II o PCI que usa los recursos del Ordenador Personal como propios, y no emula, pues es una máquina completa que muestra el resultado de sus procesos en una ventana del escritorio, la pantalla completa o una segunda pantalla conectada a la tarjeta.

Y, en general, se hace la vista gorda al respecto pues esta actividad, perseguida por algunos, les ha abierto nuevos y jugosos campos de negocio, de los que son esos usuarios los clientes principales (y a diferencia del mundo musical, no son tan tontos de insultar a sus clientes o perseguirles judicialmente mientras sigan ganando dinero con ellos).

Feria de computadoras retro en Margriethal en Schiedam.