Los conquistadores españoles ocuparon el altiplano del oriente antioqueño (principalmente vascos) a principios del siglo XVII y en 1734 don Ignacio Castañeda y su esposa doña Javiera Londoño se establecieron en territorios de lo que hoy es El Retiro para explotar con sus esclavos las minas o aventaderos de El Guarzo.En sus inicios fue una construcción en paja y la estructura definitiva se terminó alrededor del año 1874 por el sacerdote José Vicente Calad.También una cúpula con vitrales que proporcionan luz al altar principal, y balcón interior posee coro, pila bautismal encerrada con reja metálica, mural de alusión al bautizo de Jesús, y a la entrada, en el costado izquierdo, una urna con el Señor Caído.Está comunicado por carretera con las ciudades de Medellín, Rionegro, La Ceja, Montebello, Caldas y Envigado.También hay otras líneas productivas como: avicultura, porcicultura, floricultura, piscicultura y el ganado lechero.También se llevan a cabo recorridos en las veredas sobre la explicación y el proceso de obtención del café con el objetivo de que los extranjeros que visiten el municipio conozcan sobre este producto Colombiano tan reconocido internacionalmente, este tour se lleva a cabo por Café Retiro, una sociación que produce café especial cultivado en este municipio.Este símbolo denota con propiedad y fortaleza la gratitud que aún no les ha reconocido la historia.Quizá sea esta la pieza que con mayor propiedad se haya hecho en la empresa heráldica, puesto que fue en El Retiro donde Javiera Londoño dio la primera libertad a esclavos en el Nuevo Reino de Granada.Sobre el girón siniestro y formando un nudo heráldico, el cordón franciscano es representación fiel y recuerdo imborrable de Fray Cansío Botero primer párroco del municipio que a su vez fue capellán del libertador.que en forma de encajado en punta obran en el segundo campo de la punta y representan la topografía del terreno del oriente antioqueño donde se encuentra ubicado El Retiro.Los turistas del Valle de Aburrá frecuentan El Retiro como si estuvieran paseando por sus fincas o ciudades.Se destacan sus grupos de danzas por el ritmo, la alegría y las bien elaboradas propuestas coreográficas.Su conformación multiétnica de indígenas, colonizadores españoles, esclavos africanos y mestizos han moldeado un guarceño que lleva la música en su sangre.
Escudo
Cascada Tequendamita sitio ecoturistico del Municipio