Respuesta de células B policlonales

Este artículo trata de la respuesta inmune en vertebrados con mandíbulas y, más específico, mamíferos.Cuando el patógeno se estabiliza, en un paso conocido como colonización,[7]​ puede resultar en infección[7]​ consecuentemente dañando al hospedero directamente o a través de sustancias nocivas llamadas toxinas que produce.[7]​ Estos da lugar a los diferentes síntomas y signos característicos de una enfermedad infecciosa como neumonía o difteria.Contrarrestar las diversas enfermedades infecciosas es muy importante para la supervivencia del organismo susceptible, particularmente, y la especie en general.Esas sustancias son conocidas como anticuerpos solubles y realizan funciones importantes al contrarrestar infecciones.[note 3]​[8]​ Los anticuerpos cumplen varias funciones al proteger el hospedero del patógeno.También, mientras la célula T receptora no es bioquímicamente clasificada como un anticuerpo, cumple una función similar que específicamente se une a epítopos con un complejo de mayor histocompatibilidad.[note 5]​[10]​ La unión entre un paratopo y su antígeno correspondiente es muy específico debido a su estructura, y es guiada por varios enlaces no covalentes, no a diferencia del apareamiento de otros tipos de ligandos (cualquier átomo, ion o molécula que se une con cualquier receptor con al menos un grado de especificidad y fuerza).Sin embargo, la memoria de las células B reconoce proteínas intactas presentes en la superficie del patógeno.[note 6]​ En esta situación, la proteína en su estructura terciaria está tan doblada que algunos bucles de aminoácidos se encuentran en el interior de la proteína, y los segmentos que los flanquean están en la superficie.Los macrófagos y las células relacionadas emplean un mecanismo diferente para reconocer el patógeno.Sus receptores reconocen ciertos motivos presentes en el patógeno invasor que no es común su presencia en la célula hospedera.[1]​[17]​ Ya que el mismo receptor se puede unir al motivo presente dado en las superficies de microorganismos muy dispares, este modo de reconocimiento es relativamente no específico, y constituye una innata respuesta inmune.Las proteasas degradan a continuación, las regiones expuestas de la proteína del complejo-CMH-II.Sin embargo, otra importante función es que llevan a cabo la estimulación de la célula B estableciendo un contacto físico directo con ellas.Las variaciones en la estructura del epítopo también producidos generalmente por mutaciones en los genes de patógenos codificando para su antígeno.Los anticuerpos solubles producidos por el clon, muestran una mejora similar en la unión al antígeno.La memoria y las células B inmadura normalmente existen en cantidades relativamente pequeñas.[17]​ Consecuentemente, mientras que casi siempre hay al menos una célula B (inmadura o memoria) capaz de responder a cualquier epítopo dado (de todo lo que el sistema inmune puede reaccionar en contra), hay pocos duplicados exactos.Sin embargo, cuando una sola célula B encuentra un antígeno al cual unirse, puede proliferar muy rápido.Una respuesta policlonal es una en el que los clones de múltiples células B reaccionan al mismo antígeno.[1]​ Los clones que se unen con mayor fuerza a a un epítopo particular son más comunes para ser seleccionados para una mayor proliferación en los centros germinales de folículos de varios tejidos linfático como los ganglios linfáticos.Sin embargo, en cualquier momento dado muy pocos clones siguen siendo receptivos a su epítopo específico.Por lo tanto, aproximadamente 10^7 diferentes epítopos pueden ser reconocidos por todos los clones combinados de células B.Esto es lamentable porque la hipermutación somática da lugar a clones capaces de producir anticuerpos solubles que se han unido al epítopo alterado suficientemente ávidos para neutralizarlo.Dado que estas moléculas nativas, como partes normales del cuerpo, naturalmente, siempre existirán en el cuerpo, los ataques contra ellas pueden hacerse más fuertes con el tiempo (similar a la respuesta inmune secundaria).Esto tiene dos posibles consecuencias: en primer lugar, ya sea el organismo se salvará como un antígeno propio; o en segundo lugar, que los anticuerpos producidos en contra también se unirán a las proteínas nativas mimetizadas.Los anticuerpos atacarán a los antígenos propios y los tejidos que los albergan mediante la activación de diversos mecanismos como la activación del complemento y la citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos.[28]​ En este momento, aunque la naturaleza química de lo que exactamente en la sangre confiere esta protección no se conocía.[17]​[30]​ La teoría de selección clonal fue probada cuando Sir Gustav Nossal mostró que cada célula B siempre produce un solo anticuerpo.
Respuesta policlonal por células B contra epítopos lineares [ 1 ]
Ejemplos de sustancias reconocidas como extrañas
Diagrama esquemático para explicar los mecanismos de selección clonal de células B [ 8 ]
Pasos en la producción de anticuerpos por células B: 1. El antígeno es reconocido y sumergido por célula B. 2. El antígeno es procesado 3. El antígeno procesado se presenta en la superficie de la célula B 4. La célula B y la célula T se activan mutuamente. 5. Células B se diferencian en células plasmáticas para producir anticuerpos solubles.
Reconocimiento de epítopos conformaciones por células B. Segmentos ampliamente separados en su estructura primaria han entrado en contacto en la estructura terciaria en 3D formando parte del mismo epítopo. [ 1 ]
Pasos de un macrófago ingiriendo a un patógeno
Monjes Ciegos Examinando un Elefante: Una alegoría para la respuesta policlonal: Cada clon o anticuerpo reconoce diferentes partes de un solo antígeno grande.
El clon 1 que se estimuló por el primer antígeno se estimula también por el segundo antígeno, que se une mejor con la célula inmadura del clon 2. Sin embargo, los anticuerpos producidos por las células plasmáticas del clon 1 inhiben la proliferación del clon 2. [ 21 ]
Sir Frank Macfarlance Burnet