Reserva natural Chañy

La reserva Chañy fue creada en el año 1968 mediante el decreto provincial 1412, simultáneamente con la reserva natural Batea Mahuida, con el objetivo específico de preservar ejemplares de araucarias, —también llamados en el decreto «Pino del Neuquén», como una forma de resaltar su importancia local—, protegiendo integralmente el ecosistema que los contiene.

[1]​ Se encuentra en torno a la posición 38°56′44″S 71°11′47″O / -38.94556, -71.19639 y forma aproximadamente un rectángulo con orientación noreste-sudoeste cuyo eje es el arroyo Chany.

Desde el punto de vista fitogeográfico corresponde a la ecorregión bosques patagónicos.

Por debajo de este nivel se desarrolla un bosque de lengas (Nothofagus pumilio) bajo el cual se extiende un sotobosque compuesto casi exclusivamente por caña coligüe (Chusquea culeou).

[5]​ La fauna de la reserva incluye mamíferos como zorros colorados (Lycalopex culpaeus) y grises (Lycalopex gymnocercus), zorrinos (Conepatus humboldtii), pumas (Puma concolor) y chinchillones (Lagidium viscacia), además de algunas especies exóticas.