Reserva de la biosfera Bosawás

La reserva fue declarada como tal en 1979, pero los acontecimientos políticos y militares (revolución popular que derrocó a la dictadura de la familia Somoza el 19 de julio de 1979, guerra civil entre el gobierno sandinista y la guerrilla "contra" armada por Estados Unidos) no se le dio seguimiento.Desde el año 2000, muchos colonos se han asentado y están talando el bosque.En 2003, el gobierno declaró 6 territorios indígenas en la zona núcleo para evitar la tala de más árboles.Así se desarrolla esta gran masa forestal extremadamente rica en especies de plantas y animales.En total las selvas y bosques de pinos de la reserva abarcaban unos 14 000 km², sin embargo el pasado Huracán Félix destruyó parte del bosque y la superficie forestal se ha reducido a unos 10 500 km².La reserva posee colonias de quetzales significativas numéricamente en Mesoamérica.En referencia a la avifauna se encuentra presente una de las águilas más grandes del mundo, el águila harpía (Harpya harpija); así mismo hay una población definida de guacamayas escarlata (Ara macao).La población humana, aparte de la mestiza, está compuesta por indios mayangnas y miskitos y se han organizado en seis territorios indígenas: La población mestiza, una zona núcleo de la reserva llevando a cabo una actividad agrícola y ganadera que tiene su impacto en el ecosistema de la misma.
Peñas Blancas, parte de la Reserva de la Biosfera Bosawás y se incluye con la Reserva de la biosfera del río Plátano que geográficamente son una sola selva, es la segunda selva más grande del hemisferio occidental, después de la selva amazónica en Brasil. Ocupa la mayor parte en el noreste del departamento de Jinotega y la menor parte en el noroeste de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) en el norte de Nicaragua.