Reserva Don Carmelo

A partir de este decreto, se estableció la jurisdicción provincial y la administración privada del área protegida.[3]​ Si bien se encuentra en el extremo sur de su área, la reserva presenta las características climáticas propias de la puna, escasas a nulas precipitaciones, temperaturas rigurosas en invierno y moderadas en verano.La gran amplitud térmica produce temperaturas mínimas por debajo de 0 °C durante casi todo el año.[1]​ En la reserva están presentes además la yerba loca (Astragalus), la leña piedra (Azorella trifurcata), el coironcito (Carex maritima), el alferilo (Erodium cicutarium), la raíz de teñir (Galium richardianum), la tuna (Lobivia formosa), el vinagrillo (Oxalis acetosella), la achicoria amarga (Taraxacum officinale), la granadilla (Mutisia), el quillay (Polygala), la tola (Baccharis incarum) y la hierba santa (Pachylaena atriplicifolia), entre otras.[1]​ Entre las aves, se han observado el suri cordillerano (Rhea pennata garleppi), el cóndor andino (Vultur gryphus), —ambas especies con cierto grado de amenaza—, el águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras.