Regimiento de Infantería n.º 21 «Coquimbo»

El capitán Larraín Alcalde carga a la bayoneta con su compañía y remata los últimos grupos.El centro está roto; el enemigo huye, el Coquimbo se cuela por el claro con fuego de avance.El general recorre la línea, erguido y radiante, sobre su corcel de guerra.El general levanta su kepí, saluda el estandarte y exclama conmovido: ¡Glorioso!(El subteniente abanderado don Carlos Luis Ansieta fue herido gravemente y reemplazado por el subteniente don Juan Gualberto Varas, que herido, murió ocho días después.Las Cuatro Campanas de La Guerra del Pacífico, Por FRANCISCO A. MACHUCA.Se encuentra en el camino Cerro Santa Lucía S/N, entre el callejón El Molino y el camino al Cementerio,[4]​ y tiene un emplazamiento privilegiado, mirando a la costa de la ciudad.[5]​ El edificio actual, de estilo neocolonial, fue construido durante el gobierno de Gabriel González Videla, en el marco del Plan Serena que reestructuró y dio una nueva identidad urbana y arquitectónica a la ciudad.En ese fecha, Cheyre, de grado teniente, se desempeñaba como ayudante del comandante del regimiento, Ariosto Lapostol, y en ese cargo, habría estado al tanto de los movimientos y prácticas de los militares que pasaron por dichos cuarteles, incluyendo a Arellano Stark y su comitiva.
Vista del Regimiento Coquimbo.
Placa conmemorativa a los héroes caídos en la Guerra del Pacífico , en las inmediaciones del Regimiento de Infantería N.21 «Coquimbo»