[1] Fue creada en el año 2009 sobre una superficie de 3918 ha de propiedad privada, dedicadas a la ganadería sustentable y supervisadas en su preservación por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
[2] La cobertura vegetal del refugio incluye varias especies de gran o mediano porte, que forman bosques abiertos o agrupaciones ralas y discontinuas.
Entre otros, se encuentran el timbó (Enterolobium contortisiliquum), el ibapoy (Ficus monckii), el lapacho (Handroanthus heptaphyllus), el ñandubay (Prosopis affinis), varias subespecies de algarrobo y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).
La mayor parte de la superficie está cubierta por pastizales o pajonales.
[4] Se han observado algunas especies vulnerables o amenazadas, como el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) y el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus).