Reforma judicial de 2013 en Argentina

Refiriéndose al fallo mencionado, Fernández de Kirchner declaró que había «un divorcio entre la sociedad y la Justicia.

[15]​ En tal sentido, la presidenta afirmó que aquel fallo quebraba la igualdad ante la ley y lo calificó como un robo.

No sólo se arroga competencia propia del fuero contencioso administrativo para entender sobre un decreto presidencial, sino que mucho peor, convalida un acto calificado por el juez federal competente como una sustracción al Estado Nacional, en criollo léase: Un robo».

[19]​ Según varios analistas Poder Judicial, era el único de los tres poderes del Estado argentino que no había sido reformado desde el retorno de la democracia tras la dictadura cívico-militar en el año 1983.

[30]​ Con esta ley, pasarían a ser elegidos por voto popular los integrantes del Consejo de la Magistratura; las elecciones tendrían lugar durante las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y los consejeros debían ser académicos y profesionales de alguna disciplina o ciencia (no solo abogados).

Por otra parte, crea los concursos previos por «materia» y por «nivel», para efectuar la ocupación inmediata de las vacantes existentes.

Este proyecto contempla que se publiquen en Internet, de modo a que estén disponibles a la ciudadanía, el estado y las sentencias de todas las causas en los distintos tribunales en todo el país.

Estas declaraciones juradas tendrán carácter público y libre accesibilidad por Internet.

Por este proyecto, se crean tres nuevas cámaras de casación, que se suman a la Cámara de Casación en lo Penal, ya existente.

La primera de las iniciativas fue aprobada con 130 votos a favor y 123 en contra, mientras que la segunda tuvo igualmente 130 votos pero tan solo 10 en contra, ya que parte de la oposición decidió abandonar el recinto.

[53]​ especialistas en derecho, entre ellos el juez federal Carlos Rozanski, el juez porteño Roberto Gallardo y el defensor Público de la Ciudad, Luis Duacastella manifestaron su conformidad con el proyecto impulsado por el Gobierno nacional.

[54]​ Referentes del PRO, del Peronismo Disidente, de la Unión Cívica Radical e instalaron frente al Congreso una carpa blanca, donde se repartió cotillón para fogonear y atraer asistentes.

[55]​[56]​[57]​ participaron Ricardo Alfonsín; Paula Bertol, Gabriela Michetti y Federico Pinedo (PRO); Patricia Bullrich, Alfonso Prat Gay, Gerardo Milman, Enrique Thomas y Carlos Brown, entre otros.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el anuncio de la reforma judicial
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación , Ricardo Lorenzetti , junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el anuncio de la reforma judicial