La mujer más destacada de la era progresista en Georgia, se convirtió en la primera mujer en ser miembro del Senado de los Estados Unidos, aunque sólo estuvo en el cargo por un día.Posteriormente ingresó en el Madison Female College, donde recibió una educación clásica en artes liberales.[2][3] En octubre de 1853, se casó en su casa con el médico y predicador metodista William Harrell Felton y se mudó a vivir con él a su plantación al norte de Cartersville, Georgia.Al no poder contar con el trabajo esclavo en su plantación tras la guerra, el Dr. Felton recurrió a la agricultura como una forma de obtener ingresos hasta conseguir suficiente dinero para abrir una escuela.[7] Sostuvo que las mujeres deberían ejercer más autoridad en el seno del hogar y tener más influencia en el proceso de toma de decisiones, que debería proporcionarse una educación adecuada tanto a las esposas como a las hijas, que las mujeres deberían tener independencia económica a través de esa educación, formación y, posteriormente, empleo, y que las mujeres deberían ejercer una mayor influencia en los hijos.[9][10] Sin embargo, esta estrategia no funcionaba y en 1900 se unió oficialmente al Movimiento por el Sufragio de las Mujeres.[11] Destacada activista del sufragio femenino en Georgia, Felton encontró muchos opositores entre los georgianos que se oponían al voto de las mujeres, como Mildred Lewis Rutherford, historiadora de la United Daughters of the Confederacy.[16] Felton consideraba a los «jóvenes negros» que buscaban un trato igualitario como «gorilas semicivilizados» y les atribuía una «lujuria salvaje» por las mujeres blancas.[18] En 1899 una gran multitud de georgianos blancos torturaron, mutilaron y quemaron a un hombre negro, Sam Hose, quien supuestamente había matado a un hombre blanco en defensa propia pero no había cometido la violación de la mujer (blanca) de la que se le acusaba.Su columna «The Country Home» apareció en el Atlanta Journal durante casi dos décadas.[24] Rebecca Felton se vio beneficiada como una conocida y respetada representante del movimiento sufragista en un momento en que los políticos deseaban mejorar su posición con las mujeres que acababan de conseguir su derecho al voto mediante un gesto simbólico.