Real Fábrica de La Moncloa

En ella se realizaron piezas de porcelana con abundante policromía e influencia francesa, utilizando, en principio, pastas y moldes del Buen Retiro, donde trabajaron como pintores los hermanos Giorgi.La segunda etapa abarcó desde 1821 hasta 1833, siendo director Bartolomé Sureda, quien impulsó un giro radical en la fábrica, produciendo a gran escala a imitación de la Manufacture nationale de Sèvres, siguiendo las corrientes inglesas y francesas.Poco a poco se fue abandonando la producción de porcelana para irse centrando en la loza, pero el plan económico impuesto por Sureda no respondió a las expectativas y en 1829 fue jubilado, pasando más tarde por la dirección Antonio Salcedo (destituido en 1834) y Mateo Sureda, quien permaneció hasta 1846.En 1874 La Moncloa volvió a abrir sus puertas, esta vez por iniciativa del secretario de Alfonso XII, el conde Morphy, quien propuso para la dirección a Daniel Zuloaga y su hermano Guillermo, quienes habían estudiado en Sèvres.Otra de las novedades fue la vuelta a las técnicas clásicas españolas que tanto defendieron y promovieron los hermanos Zuloaga, y también se realizaron botes farmacéuticos, grupos escultóricos y placas de imitación alcoreña, pero los grandes gastos que supuso la puesta en marcha de la fábrica y el desinterés del público, hicieron que la fábrica cerrase de manera definitiva a finales del XIX.
Los hermanos Guillermo y Daniel Zuloaga con los trabajadores en La Moncloa (c. 1883).
Una de las chimenea en La Tinaja (Escuela de Cerámica) , antigua Real Fábrica de Loza y Porcelana de la Moncloa. Hoy en el actual Parque del Oeste (Madrid) .