Raza, evolución y comportamiento

Raza, evolución y comportamiento: una perspectiva de la historia de la vida (en inglés, Race, Evolution, and Behavior: A Life History Perspective) es un libro del psicólogo y autor canadiense J. Philippe Rushton.

[3]​ En general, el libro fue recibido negativamente, su metodología y conclusiones fueron criticadas por muchos expertos.

El libro de Rushton se centra en lo que él considera los tres grupos raciales más amplios y no se dirige a otras poblaciones como los del sudeste asiático y los aborígenes australianos.

[3]​ Citando la investigación genética del genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza, la hipótesis de la Eva africana y la teoría de la emigración africana, Rushton escribe que los negroides se ramificaron primero (hace 200,000 años), los caucasoides en segundo lugar (hace 110,000 años) y los mongoloides al final (hace 41,000 años), argumentando que a lo largo de toda la evolución, las formas de vida más antiguas (es decir, plantas, bacterias, reptiles) están menos evolucionadas que las formas de vida más recientes (es decir, mamíferos, primates, humanos) y que la variación mucho menor en las razas es consistente con esta tendencia.

Rushton sostiene que esta historia evolutiva se correlaciona con, y es responsable de, un patrón racial global consistente que explica muchas variables como las estadísticas de criminalidad mundial o la distribución global del SIDA.

[14]​ Richard Lewontin (1996) argumentó que al afirmar la existencia de "razas principales", y que estas categorías reflejaban grandes diferencias biológicas, "Rushton se mueve en la dirección opuesta a todo el desarrollo de la antropología física y la genética humana durante los últimos treinta años.

Los antropólogos ya no consideran la "raza" como un concepto útil para comprender la evolución y la variación humanas".

Los autores de este estudio concluyeron que sus resultados "corroboran hallazgos previos con respecto a las relaciones entre el inicio reproductivo y el comportamiento reproductivo, pero no proporcionan evidencia sólida que sugiera que estas relaciones son parte de una 'dimensión K' general como predice la teoría diferencial de K".

[25]​ El director de Transaction Press, Irving Louis Horowitz, aunque había defendido la edición original del libro, "condenó la edición abreviada como un 'panfleto' que nunca había visto o aprobado antes a su publicación".

Una segunda edición abreviada especial posterior fue publicada en 2000 con una réplica a las críticas de Horowitz bajo una nueva entidad llamada The Charles Darwin Research Institute.

[12]​ El psicólogo William H. Tucker cita el libro como un ejemplo del papel continuo de la Pioneer Fund "para subsidiar la creación y distribución de literatura para apoyar la superioridad racial y la pureza racial".