Ratio digital

[1]​ Se ha sugerido por algunos científicos que la relación de dos dígitos, en particular, el 2º (dedo índice) y el 4º (dedo anular), se ve afectada por la exposición a los andrógenos, por ejemplo, la testosterona, mientras se está en el útero y que esta relación 2D:4D puede ser considerada como una medida aproximada de la exposición prenatal a los andrógenos, con las ratios 2D:4D menores que apuntan a una mayor exposición prenatal a los andrógenos.

La relación de 2D: 4D es sexualmente dimórfica: aunque el segundo dígito es típicamente más corto en mujeres y hombres, la diferencia entre las longitudes de los dos dígitos es mayor en hombres que en mujeres.

[10]​ Wilson propuso que la estructura del esqueleto y la personalidad se vieron simultáneamente afectados por los niveles de hormonas sexuales en el útero.

[19]​[20]​ Otros posibles efectos fisiológicos incluyen un clítoris agrandado y una vagina poco profunda.

[31]​ El nivel de estrógeno en el líquido amniótico no se correlaciona con una mayor 2D: 4D, y cuando se examinaron los investigadores no encontraron diferencias en los niveles de estrógeno entre hombres y mujeres.

[30]​ Manning y sus colegas han demostrado que las relaciones 2D: 4D varían mucho entre los diferentes grupos étnicos.

En un estudio con niños chinos Han, Bereberes, Yogurs y Jamaicanos como sujetos, Manning et al.

[33]​ Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las desviaciones estándar asociadas con cada media dada de 2D: 4D son considerables.

[38]​ *Los números indicados corresponden a las referencias contenidas en la versión original en inglés de este artículo, donde pueden consultarse.

Mano con el dedo índice más corto que el dedo anular, lo que resulta en una relación pequeña 2D:4D, que apunta a una alta exposición a la testosterona en el útero.
Bailey y Hurd, 2005.Una visualización de las distribuciones: Hombres (azul), mujeres (verde) y toda la población (rojo). Basado en una población de la Universidad de Alberta y suponiendo una distribución normal.