En las fuentes medievales y modernas tempranas occidentales, el exónimo Rascia fue usado como una denominación para las tierras serbias en general, y, consecuentemente el término rasciani se convirtió en una de las más comunes designaciones par los serbios.[1] En una perspectiva más amplia, el término también se usó para algunos otros grupos eslavos del sur relacionados en territorios de la monarquía de Habsburgo, como los católicos bunjevci y los šokci (designados como "rascianos católicos"), e incluso en ocasiones puede referir a todos los eslavos del sur excepto a los búlgaros, pues la terminología de naciones individuales y grupos étnicos que inmigraron a Hungría era muy compleja.En Hungría, algunos rascios se veían a sí mismos como croatas, principalmente en las localidades de Tököl (Tukulja), Bátya (Baćin) y Dusnok (Dušnok).Raizen, principalente usado por húngaros y alemanes, derivó del pars pro toto "Raška" (Rascia), una región de la Serbia medieval[3] El territorio mayoritariamente poblado por serbios enla monarquía Habsburgo era llamado en latín: Rascia; en serbio: Raška/Рашка; en húngaro: Ráczság,[4] Ráczország,[5] rácz tartomány,[5]; en alemán: Ratzenland, Rezenland.Tras la conquista otomana, una gran parte de la nobleza serbia murió, mientras que los que sobrevivieron cruzaron a Hungría, trayendo consigo a sus súbditos, incluidas muchas familias de agricultores.El ejército del déspota serbio participó en las guerras otomano-húngaras, penetrando en territorio otomano.[10] El déspota Vuk y sus guerreros fueron recompensados en gran medida con propiedades, que también incluían tierras en Croacia.[13] En 1526–1527, Jovan Nenad gobernó un territorio del sur de Panonia durante la lucha por el trono húngaro.[14] En ese momento, el idioma mayoritario en la región entre el Mureș y el Körös era de hecho el serbio.En el siglo XVII y principios del XVIII, el territorio de la Baja Eslavonia se llamaba Mala Raška.[13] En el uso del territorio Habsburgo del siglo XVII, el término "rasciano" se refería más comúnmente a los serbios que vivían en territorio controlado por Habsburgo, luego más generalmente a los serbios ortodoxos, dondequiera que vivieran, y luego, de manera más general, a los hablantes de idioma serbio.