Su actuación como delegada oficial en dicho Congreso, le valió ser invitada a Bélgica al Congreso de Pedagogía e Higiene y a Madrid, donde brindó una serie de conferencias en el Ateneo de Madrid.La siguiente fue la contestación que recibió: A partir de las negativas recibidas, escribió un artículo titulado «El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras», que se publicó en la Revista de Derecho, Historia y Letras.El 19 de abril de 1902, junto a Fenia Chertkoff y a sus hermanas Adela y Mariana, Gabriela Lapèrriere de Coni, Justa Burgos Meyer, Raquel Messina y Teresa Mauli , funda del Centro Socialista Femenino de Buenos Aires (1902-1916) del Partido Socialista, que promovió campañas a favor del sufragio femenino, la igualdad de derechos civiles y jurídicos entre el hombre y la mujer, el divorcio, la supresión de la discriminación de los “hijos naturales”, la educación laica, etc. Raquel Camaña formó parte de la Unión Gremial Femenina, fundada en 1903.[9] En 1913 organizó junto a Julieta Lanteri el Primer Congreso del Niño.De forma póstuma se publicó su obra Pedagogía Social, así como también El dilettantismo sentimental.
Raquel Camaña junto a Julieta Lanteri
El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras
, publicado en la Revista de Derecho, Historia y Letras, Tomo 37, 1910.
Vista del número de la revista
Humanidad Nueva
dedicado a Raquel Camaña luego de su muerte.