Miranda (Cartagena)
Cabe destacar que no existe ningún núcleo urbano denominado en sí mismo como Miranda, si bien, este nombre alude a un conjunto de parajes, caseríos y barrios separados; pero se conoce como tal al núcleo Los Nietos de Miranda, que en su origen conformaba el primer núcleo urbanizado de la zona.Puede decirse que su población es cercana a 1.400 habitantes,[1] repartidos en cuatro zonas y/o sectores: Miranda, Las Casicas, Los Gallos y Los Vidales.Actualmente, se encuentra decorado con círculos rojos sobre una base blanca, haciendo de él un lugar entrañable.Ya desde finales del siglo XV los cartageneros comenzaron a pensar en establecerse más allá de las murallas.Aunque en los archivos no existen relaciones de los parajes y caseríos que integraban el término municipal, se citan en numerosas ocasiones en los libros capitulares a partir del último tercio del siglo XVI el de Miranda.Hemos elegido estos tres por ser nombres que se mantienen hoy día en la diputación de Miranda.Se alude en dicha guía a que esta diputación es una de las más importantes por su riqueza vinícola.Actualmente forma parte del Distrito n.º 2 de Cartagena (España), siendo este integrado por las diputaciones y/o barrios de Miranda, Santa Ana, La Aljorra, El Albujón y Pozo Estrecho, y presidido por un edil municipal.Anteriormente, solían durar aproximadamente tres semanas, concluyendo el mismo día del patrón.Estas fiestas destacan por su cordialidad y su cohesión entre los vecinos de la diputación, siendo siempre los foráneos bien recibidos.Diversos medios de comunicación se interesaron por la noticia, destacando TVE, Antena 3, Telecinco, y el periódico regional La Verdad de Cartagena, con lo cual se especula que fue una broma orientada a hacer que Miranda fuera más conocida.-Flora y Fauna- Los parajes miranderos se han visto siempre poblados con productos de cultivo intensivo.Junto a los cultivos se extiende una vegetación xerofítica de tipo mediterráneo, aunque no muy abundante.