Su topónimo antiguamente se escribía Albuxón, del árabe al-borx, que significa la torre o pequeño fuerte.Aunque este territorio debió estar poblado durante las épocas romana y musulmana, es notorio su despoblamiento durante la conquista cristiana, y no volverá a roturarse hasta comienzos del siglo XVI, concentrándose principalmente su población en las proximidades de la rambla, construyendo boqueras para el riego de los cultivos.Esta repetición de topónimos es frecuente y debe referirse a distintos asentamientos poblacionales en la misma zona.Así mismo nos proporciona algunos nombres de personas que tenían bienes, rentas, salarios o cargas en Cartagena en el año 1762.Las referencias de esta diputación, que en el año 1923 nos ofrece una Guía Oficial, son cuatro barrios que abarcaban los caseríos y parajes del El Esparragal, La Ermita, Los Isidros, Las Lomas, La Mina, Los Madriles, Los Paganes y Los Garcías.En el censo del año 1930 tenía esta diputación 1.376 habitantes de derecho y 1.364 de hecho, que se distribuían en los cuatro barrios que comprendían los siguientes caseríos y parajes: Los Arroyos, Los Cañavates, Las Casas, Las Casicas, Los Cegarras, Esparragueral, Los Garcías, Los Grillos, Los Gutiérrez, Los Hernández, Los Isidros, Las Lomas, Los Madriles, La Mina, Los Paganes, Los Portillos, Venta del Palmero, La Torre, La Ermita, Los Aparicios, Los Enjutos, Los Pérez, Los Estrases, El Recobo, Los Pesetos, Los Borregos y Casas de Quiles.Un testimonio del pasado más inmediato es una alta chimenea con la inscripción Cerámica el Albujón, en cuyos terrenos se asienta hoy una moderna fábrica de mármoles y piedra artificial.Dice el Gran Diccionario Popular de Cartagena y su Comarca, recientemente publicado, que el asiático es una bebida consistente en café con leche condensada al que se le agrega brandy y se sirve en vasos campaniformes.Como todas las diputaciones del Campo de Cartagena experimenta un regular y sostenido aumento en su población, que lógicamente demanda para el desarrollo de la vida ciudadana unos mejores servicios que comprende especialmente las comunicaciones, la sanidad y la instrucción educativa.Sin embargo, en 2001 se organizaron un grupo de peñas para llevar a cabo los festejos en honor al patrón.Peñas cenando «catalanes» y bebiendo cerveza , antes de la nocturna fiesta que tanto divierte a la juventud.Una gran hoguera y un castillo de fuegos artificiales suelen poner el punto final a los festejos.