Ramón Grande del Brío
Asimismo, ha llevado a cabo observaciones y publicaciones acerca del lenguaje de los pájaros carpinteros.Otras investigaciones le han llevado hasta Rumania, Hungría, Austria, Alemania, Suiza, Francia, Italia, Portugal, Albania y todas las Repúblicas de la Antigua Yugoslavia.Por otro lado, como seguidor de los estudios llevados a cabo por el Premio Nobel Konrad Lorenz, a quien tuvo ocasión de conocer en Austria, Ramón Grande del Brío ha dedicado muchos años a la observación del comportamiento de diversas especies animales, lo que se ha concretado en la publicación de un libro, titulado Las bases ecológicas del comportamiento humano (2003, Tundra Ediciones, Valencia).En relación con sus estudios de la Naturaleza, Ramón Grande pertenece a un grupo de extraños personajes que, aunque siempre caminan en solitario por montes y marismas, suelen ser incluidos en el mismo saco por sus admiradores.Se trata de los Garzón, Heredia, Moreno, Araújo, Hartasánchez y otros varios especímenes, que han logrado un reconocido prestigio como naturalistas de campo, imponiendo sus locuras contra todos los criterios tradicionales de la carrera brillante, el futuro asegurado, el empleo para toda la vida, y todas esas cosas que inculca la sociedad y que suelen acabar en la rutina y el aburrimiento.Interesado por el origen y los símbolos de la tauromaquia, ha dado a la luz dos libros, titulados, respectivamente, El culto al toro.Sobre otros temas, relacionados con sus investigaciones sobre la naturaleza, ha sido entrevistado en diversos programas televisivos, incluido el que ha girado en torno a la vida y actividad científica del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.En el año 1980, obtuvo un accésit en el Concurso de Exaltación al Olivo (Ahigal, Cáceres).