Ruta Nacional 7 (Argentina)

La Ruta Nacional 7 «Carretera Libertador General San Martín» (Decreto n.º 115.261/1942)[1]​ es una carretera argentina, que une las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.Alrededor de las estaciones del tren aparecieron nuevos pueblos que solo eran servidos por el ferrocarril.En 1935 este organismo estatal comenzó a construir una nueva ruta paralela a la vía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, posteriormente convertido en Ferrocarril General San Martín.[4]​ En 1975 el pavimento llegó a Villa Mercedes, en el empalme con la Ruta Nacional 8, que era el camino utilizado para acceder desde la capital de la república al oeste del país ya que estaba pavimentado desde 1940.El camino al oeste de Uspallata con los puentes que están en uso hoy día se pudo completar entre 1978 y 1979.El acceso desde la ciudad de Buenos Aires a Luján se hacía antiguamente por la avenida que circula paralelo a las vías del Ferrocarril Sarmiento (camino conocido como Avenida Rivadavia hasta el partido de Morón).La Provincia de Buenos Aires se hizo cargo del mismo en 1988,[11]​ cambiando su denominación a Ruta Provincial 7.[13]​ Para hacer realidad esta obra hubo que expropiar varios kilómetros de terreno con casas construidas, ya que este camino pasa por zonas urbanas del Gran Buenos Aires.Esta estación se complementaría con otra, aún no construida, al sur de la laguna.[22]​ Esta construcción fue premiada como la Obra de Ingeniería Vial del año 2007, por la Asociación Argentina de Carreteras, que nuclea a todas las provincias, empresas del sector y el Gobierno Nacional.Tras casi un año sin mantenimiento el gobernador Alfredo Cornejo le pidió a Javier Milei que le transfiera el control para hacerse cargo de las obras que hacen falta, sin embargo debido al enfrentamiento entre el presidente y el gobernador este denegó tanto hacer las obras como impedir que la provincia de Mendoza las realice con presupuesto propio,afectando la principal ruta comercial a Chile y a miles de productores cuyanos que dependen de ficha ruta.Las restricción del tránsito se debe a un nuevo desborde de la laguna La Picasa entre los kilómetros 385 y 386.Antes de 2004 el tramo Junín a Villa Mercedes no tenía estaciones de servicio con gas natural comprimido (GNC),[33]​ por lo que los vehículos que funcionan con este combustible debían circular por la Ruta Nacional 8.Referencias:[34]​[35]​ Área Metropolitana de Buenos Aires La ruta 7 es autopista o autovía en los siguientes tramos: Está terminado el proyecto de autopista para el tramo Luján (km 75) - Junín (km 263).En varios tramos entre Agrelo y Potrerillos, así como entre Uspallata y Las Cuevas la mano ascendente tiene dos carriles, lo que facilita a los automovilistas superar a los camiones en camino de montaña.En época invernal suele acumularse hielo o nieve en la calzada, por lo que es preciso circular con cadenas para los neumáticos.En este caso la velocidad máxima debe ser de 40 km/h y hay que retirar las cadenas cuando el vehículo circule sobre asfalto porque se arruinan las cadenas, el pavimento y se corre el riesgo de pinchar el neumático.En el tramo de alta montaña existen varias curvas peligrosas con nombre propio.[44]​ En 1990 se concesionaron con cobro de peaje las rutas más transitadas del país, dividiéndose éstas en Corredores Viales.En 1993 se licitó el Acceso Oeste con la obligación contractual de extender la autopista entre la Avenida General Paz hasta Luján.Dicho corredor se extiende en el tramo km 63 al 654 y del km 865 al 999 que corresponde desde Luján hasta San Martín excluyendo la Provincia de San Luis.En el año 2010 se hizo cargo la unión transitoria de empresas Autovía Buenos Aires a los Andes.[49]​ La autovía entre San Martín y Mendoza se mantiene bajo el sistema modular.Para poder fijar prioridades para mejorar rutas o diseñar cruces con otros caminos,[50]​ Vialidad Nacional ha dividido la red caminera nacional en 1200 tramos con tránsito uniforme, es decir, sin cruces de mucho ingreso o egreso de vehículos.Al oeste de la provincia la ruta discurre por las cordilleras principal y frontal pasando a solo 18 km al sur del cerro Aconcagua, la mayor elevación de América.Debido a la gran altura del paso cordillerano este se corta varios días durante los meses invernales por la acumulación de nieve sobre la calzada.Para aliviar esta situación, en el año 2006 se comenzó a pavimentar la Ruta Nacional 145 al sudoeste de la provincia de Mendoza que une la vecina república a través del paso Pehuenche que se encuentra a menor altura, por lo que no tendría este problema.Este camino serrano no presenta problemas de tráfico debido a que en esta zona la ruta 7 es autopista.Su mayor atractivo es el parque natural Laguna de Gómez, ideal para los deportes náuticos, el descanso y la pesca.En la zona de alta montaña existe un centro de esquí en Los Penitentes, un puente natural sobre el río Las Cuevas en Puente del Inca (en 2006 no se puede pasar por el puente pues hay riesgo de derrumbe), el Cementerio del Andinista, la entrada al Parque Provincial Aconcagua, varios miradores, y un camino zigzagueante que lleva hasta el límite internacional con Chile donde se encuentra la estatua del Cristo Redentor.
Arco de Desaguadero, inaugurado en 1936 en el límite de Mendoza y San Luis.
El camino Caracoles de Villavicencio (2007).
Ruta Nacional A006, Mendoza. A la derecha, el río Las Cuevas.
Antigua traza de la ruta 7 inundada por el Embalse Potrerillos.
Laguna La Picasa antes de las obras de drenaje de 2006. Tanto la ruta como las vías del ferrocarril estaban bajo el agua.
Ruta Nacional 7 sobre la laguna La Picasa.
Ruta Nacional 7 (llamada en este trayecto como " Acceso Oeste ") en el kilómetro 22, perteneciente al partido de Morón. En este sector es una autopista de 4 carriles por lado.
Ruta Nacional 7 a 11 km al oeste de Villa Mercedes en la Provincia de San Luis.
Ruta Nacional 7 cerca de Uspallata, Mendoza.
Ruta 7 en su paso por Mendoza, con la Cordillera de los Andes de fondo.
Ruta 7 luego del paso por la Ruta 40, con la Cordillera de los Andes de fondo
Camiones en la ruta nacional 7 en Junín .
Tramo de la Ruta Nacional 7 entre las ciudades de Junín y Chacabuco .
La Ruta Nacional 7 en su paso por Mendoza.
Túnel n.º 5 de la ruta Nac. 7.
Túneles 4,5,6 y 7 (en la imagen). Los túneles 5,6,7 y 8 se construyeron para poder pasar por debajo del mismo monte .
Tránsito medio diario anual de la Ruta Nacional 7 en el año 2001.
Altura de la Ruta Nacional 7 dentro de la provincia de Mendoza.
Altura sobre el nivel del mar entre el empalme con la Ruta Nacional 40 y la Avenida General Paz.
Laguna de Gómez.
Puente del Inca sobre el río Las Cuevas.
Tramo de la Ruta 7 en la zona de alta montaña , en Mendoza