Torre-Pacheco

Se han encontrado más de 120 huesos que datan del 150 000 a. C. hasta el 35 000 a. C. y corresponden al menos a nueve individuos distintos.Otras actividades económicas que tuvieron lugar en el actual municipio fueron las de tipo agropecuario.Estas familias adquirieron tierras y construyeron casas de labranza para controlar las actividades agropecuarias.En torno a esos edificios surgían pequeños caseríos en medio del campo.Su único amparo, dada la lejanía respecto a castillos y montañas, eran las torres de defensa.[4]​ En los siglos XVI-XVIII surgieron nuevas localidades como Balsicas, Roldán, Dolores y Lo Ferro.Destacan los cultivos de alcachofa, lechuga, brócoli, sandía y melón, entre otros.Durante los meses estivales las precipitaciones son muy escasas, que sumado a las altas temperaturas le confieren un marcado índice de aridez.En enero del año 2005 cayó una nevada que apenas cuajó en el núcleo urbano de Torre-Pacheco, aunque dejó un fino manto blanco que cubrió los campos colindantes y el Cabezo Gordo.Se ha documentado también la presencia del chumberillo de lobo (Caralluma europaea) un iberoafricanismo muy poco frecuente.En este yacimiento arqueológico se han localizado restos fósiles de, al menos, ocho individuos neanderthal.Los restos han sido datados en el Pleistoceno Superior, entre hace 150 000 y 30 000 años.Asociados a estos restos neanderthales se ha encontrado también industria lítica musteriense.Sin duda, la agricultura intensiva tecnológicamente avanzada gracias a la llegada del trasvase Tajo-Segura es la principal actividad económica del municipio, con presencia de importante empresas alimentarias como la navarra Florette, y otras muchas de sectores derivados como la multinacional Syngenta.Si observamos un mapa, comprobaremos como el municipio está totalmente rodeado por autovías y autopistas.[42]​ La localidad de Torre-Pacheco tiene como principales monumentos una serie de iglesias y ermitas distribuidas por todo el término, destacando la del Pasico,[43]​ así como muchas casas solariegas pertenecientes a las primeras familias que poblaron estas tierras (Casa Fontes, Casa Valderas, Casa Pedreño, o el castillo del Vizconde de Ros en la pedanía de Balsicas).[44]​[45]​ En todo el término municipal son muy comunes los tradicionales molinos de viento del Campo de Cartagena, utilizados para moler la harina, para producir aceite o para extraer agua del subsuelo.
Puesta de sol en Torre-Pacheco, con uno de los tradicionales molinos de viento del Campo de Cartagena
Ladera sur del Cabezo Gordo
Situación del municipio en la Región de Murcia
Un tren regional entrando en la estación de Torre-Pacheco, 2013