El quexquémitl (AFI: [keʃ'ke.mitl], del náhuatl; kechkemitl, que significa «punta del cuello») es una prenda que ha sido usada por ciertas etnias indígenas en México desde la época prehispánica.
Puede construirse con varias telas diferentes, típicamente con tejidos intrincados, y suele estar muy decorada, la mayoría de las veces con bordados.
Con algunas transformaciones, el quexquémitl ha pasado a la época contemporánea, especialmente entre los pueblos nahuas de Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo; los otomíes y mazahuas del centro del país, y los huastecos.
Aunque hay algunos que se trabajan con telas industriales, las prendas de mayor calidad son las que se trabajan artesanalmente, con materias primas naturales.
Los motivos de la decoración también son variados; algunos de ellos tienen origen prehispánico, en especial los geométricos, hay otros que son más figurativos y finalmente, los que han incorporado la iconografía mestiza.