Pygoscelis papua ellsworthi

[3]​[4]​ Las poblaciones nidificantes más importantes se encuentran en las islas Shetland del Sur y en la península Antártica, ambas suman 94 751 ejemplares.En el invierno austral emprende una migración hacia el norte en busca de aguas de menor latitud en el océano Atlántico, las cuales mantienen una temperatura algo menos fría en esa estación, en latitudes con noches invernales menos prolongadas.Su dieta está compuesta por krill, peces (Patagonotothen sp., Thysanopsetta naresi, Micromesistius australis), calamares (Loligo gahi, Gonatus antarcticus, Moroteuthis ingens), pulpos, moluscos, sepias, y crustáceos (Munida gregaria).Esta ave es predada por focas leopardo, tiburones, y orcas, lobos marinos, entre otros.Nacen con un plumón gris-plata en el dorso, que pasa a gris-pizarra en las mejillas, cara y corona.Por estas y otras causas algunas colonias han desaparecido o disminuido, si bien otras poblaciones parecen haberse recuperado, por lo que la subespecie se califica como «casi amenazada».
Detalle de la cabeza de un Pygoscelis papua ellsworthi en la Antártida.
Pygoscelis papua ellsworthi en las costas del mar de Weddell , en la Antártida .
Pygoscelis papua ellsworthi mudando el plumaje en las islas Aitcho .
Pareja de Pygoscelis papua ellsworthi con sus pichones en la isla Wiencke , próxima a las costas de la península Antártica .
Pichones de Pygoscelis papua ellsworthi en la Antártida.
Pygoscelis papua ellsworthi con leucismo , en la Antártida .