Puerto de Las Palmas

[5]​ Representa un punto de conexión entre África, América y Europa.Posteriormente, en el siglo XIX se construyó el Puerto de La Luz (La Luz Port) en la Bahía de La Isleta, y convivieron durante un tiempo.La gestación del futuro puerto tiene su raíz en la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Las Palmas apenas contaba con diez mil habitantes, estaba rodeada de cultivos y casi encerrada en sus antiguas murallas (espacio reducido a San Telmo y Vegueta), era cabeza del Partido Judicial, pero sin título de capitalidad, que por entonces tenía Santa Cruz de Tenerife.Con dichos antecedentes se acudió al Estado Central esgrimiendo que era necesario no solo para el progreso de la isla sino para evitar la inmigración, aliviar la crisis y el pleito insular, y que sería utilizado como puerto de refugio.Fue entonces cuando se comenzó a presionar a Fernando León y Castillo, que todavía no era ministro, pero gracias a sus contactos se consiguió una inversión de sesenta y una mil pesetas para continuar las obras de San Telmo y la promesa de rectificar la Ley de Puertos, la hazaña le valió a Fernando León y Castillo el apelativo de el conseguidor.Además hay que tener en cuenta otros factores como el geográfico que sitúa al archipiélago canario como zona estratégica y punto de conexión tricontinental (América-África-Europa) y el hecho histórico del crecimiento de la navegación internacional y de la expansión colonial europea por el continente africano.La conjunción de todos estos factores hizo posible la construcción del Luz Port, nombre inglés con el que se dio a conocer internacionalmente.En el año 2011 fue galardonado por la prestigiosa revista internacional Dream World Cruise Destinations con el premio al puerto con la mejor conexión, ofertas de transporte, hoteles, manejo de equipajes y nivel turístico mundial en la categoría Best Turnaround Port Operations 2010 en dura competencia con los puertos de Barbados, Dubái, Fort Lauderdale, Montreal, Johannesburgo y Vancouver.Dentro de estas infraestructuras, ocupan una gran importancia la amplia variedad de instalaciones frigoríficas presentes, en las que pueden desarrollarse todas las actividades necesarias para el postprocesado y conservación del pescado, desde la refrigeración y el almacenamiento del producto a bajas temperaturas para su posterior distribución, hasta la fabricación y suministro de hielo industrial.Así mismo, se cuenta con un amplio mercado local de proveedores de pertrechos y suministros para la industria pesquera, equipamiento técnico y todo el avituallamiento necesario (agua, alimentos, etcétera).
El puerto en 1895.
Anthem of the Seas en el muelle de Santa Catalina
Vista del puerto de Las Palmas desde el muelle "Nelson Mandela", antiguamente denominado como "La Esfinge"