[2] Su declaratoria fue un punto de partida para poner en valor el patrimonio del Valle del Itata en su conjunto al igual que los ya declarados Puente Viejo Confluencia y el Puente Viejo sobre el Río Itata.
[3] La solicitud declaratoria se fundamenta en que el Puente Ñipas, cuya estructura es de hormigón armado, es el único puente en uso del sistema de puentes asociado al ramal Rucapequén-Tomé, el documento precisa que el Puente aún se encuentra en funcionamiento y ha sido clave para entregar conectividad a la Región de Ñuble desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad brindando un valioso servicio contribuyendo al desarrollo económico y conectividad de esta zona eminentemente viñatera.
La superestructura del puente está formada por dos vigas rectas longitudinales de hormigón armado, y el piso que las sostiene es del mismo material.
La infraestructura está constituida por marcos rígidos que descansan directamente sobre tubos huecos de hormigón armado, los que a su vez se encuentran fundados sobre pilotes de hormigón armado hincados hasta 20 metros en el lecho del río.
[1] Dentro de los antecedentes sociales, el Puente Ñipas ha sido objeto de distintas manifestaciones y eventos culturales en su extremo sur, entre los que se encuentran: Entre los valores que identifican al Puente Ñipas se encuentran: Los atributos que identifican al Puente Ñipas son: