Periodo védico

Basándose en evidencia literaria, los científicos ubican esta época entre el año 1500 a. C. y el año 500 a. C. La cultura relacionada con este periodo, a veces llamada «cultura védica», está centrada en las zonas norte y noroeste del subcontinente indio.En su fase más moderna (desde el 600 a. C.) vio el auge de los 16 pequeños reinos Majayanapadas, y que fueron sucedidos por el Imperio mauria (desde ca.Las unidades políticas de los primeros arios védicos nómades era El rashtra (provincia) era gobernado por un rayan (‘rey’, jefe, líder).A veces al rey se lo llamaba gopa (‘protector’) y ocasionalmente samrat (jefe supremo).Había varios tipos principales de reuniones políticas: vidhata y "sabha".Los brahmanes estaban especializados en crear poesía, preservar los textos sagrados y llevar a cabo diversos tipos de rituales.Funcionando como liderazgo intelectual, también restringían la movilidad social entre los varnas, como en los campos de la ciencia, la guerra, la literatura, la religión y el medio ambiente.Los Kshatriyas amasaban riquezas (ganado), y muchos encargaban la realización de sacrificios.En el período védico primitivo, las tres clases superiores, brahmanes, kshatriyas y vaishyas, se consideraban arya -relativamente- iguales, pero en la época védica posterior, los brahmanes y los kshatriyas se convirtieron en la clase superior.La agricultura fue ganando importancia con el tiempo, a medida que la comunidad se iba asentando en la época post-rigvédica.La economía se basaba en el bartering con ganado y otros objetos de valor como la sal o los metales.Los textos que se considera que datan del periodo védico son principalmente los cuatro Vedas, pero también se consideran védicos los Brahmanas, los Aranyakas y los Upanishads más antiguos, así como los Shrautasutras más antiguos.Los sacerdotes ejecutaban rituales para las tres clases superiores (varna) de la sociedad védica, excluyendo estrictamente a los sudras.La gente ofrecía por la abundancia de lluvia, ganado, hijos, larga vida y la obtención del «cielo».Estos sistemas de pensamiento postvédicos, junto con textos posteriores como los Upanishads y las epopeyas (en particular el Gita del Mahabharat), se han conservado íntegramente y constituyen la base del hinduismo moderno.
Mapa del norte de la India a fines del periodo védico.
Goblet de cerámica de Navdatoli ( Malwa ), hacia el 1300 a. C..