Desde que se conoce una fórmula aritmética que permite la conversión del período Shaka al período Kuschana en el siglo III, generalmente prevalece la fecha del 127 para la accesión de Kanishka I.[3] Se suelen utilizar las fechas propuestas por el especialista en monedas Shailendra Bhandare en 2012.Durante la Edad Media, pueblos túrquicos se fusionaron con los pobladores indoeuropeos autóctonos formando la actual etnia uigur.Es posible que algunos restos de grupos kushán formaran un pequeño reino en el Tarim tras su expulsión del Gansú por los xiongnu.La Sogdiana se encontraba en los valles de los ríos Yaxartes y Polytimetus, afluente del Amu Daria.Sus ciudades-Estados no llegaron a formar una unidad política; las más importantes fueron Maracanda y Bujará.Parece que, de toda la Sogdiana, solo la Ferganá formó parte del Imperio kushán.Siempre ha sido la región más fértil y poblada de Asia Central, hasta el punto que los soviéticos la dividieron artificialmente entre la repúblicas de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán.Corasmia es la región que rodea al Amu Daria, incluido su delta en el mar de Aral.Junto a la Ferganá, es la región más fértil del Asia Central, y también camino en la Ruta de la Seda.El bactriano era una lengua irania nororiental, hermana del corasmio, sogdiano y escita.Fue conquistada para los aqueménidas por Ciro el Grande (545-540 a. C.) y por Alejandro Magno, quedando a su muerte como parte del Imperio seleúcida.La gente que la habitaba era muy probablemente india, como lo demuestra sus vestimentas en los relieves aqueménidas de Persépolis.Las fuentes chinas se refieren a los śaka-escitas-kushán como yuezhi (yüeh-chi), mientras que los tocarios del Tarim son referidos como wusun.Parece que la migración de los kushán pudo haberse debido a la presión militar ejercida desde el oeste por los xiongnu y los wusun entre el 176 y el año 160 a. C. Las cinco tribus yuezhi fueron conocidas en la historia china como xiūmì (休密), guishuang (貴霜), shuangmi (雙靡), xidun (肸頓), y dūmì (都密).El nombre guishuang —luego transformado en kushán— fue adoptado para designar a la confederación en su conjunto, si bien los chinos continuaron denominándolos yuezhi.Adaptaron a su propia lengua el alfabeto griego, inventando una letra adicional, Þ ("sh", como en la palabra «kushán») y pronto empezaron a acuñar moneda siguiendo el modelo griego.El primer gran emperador kushán, Wima Kadphises, se convirtió según indican las monedas, al shivaísmo.Los primeros reyes tocarios importantes en Bactriana fueron Agesiles (c. 35 a. C.) y Sapadhizes (c. 20 a. C.) —ambos nombres son helenizados—.La tradición budista recuerda a Kanishka por haber convocado un gran concilio budista en Cachemira, que se considera el inicio oficial del budismo mahayana, de carácter panteísta y su escisión del budismo nikaya.Aelio Espartano, hablando del emperador Adriano (117-138) en su Historia Augusta escribe: También en 138, según Aurelio Víctor (Épitomé, XV, 4) y Apiano (Praef., 7), Antonino Pío, sucesor de Adriano, recibió a algunos embajadores indios, bactrianos (kushán) e hircanios.Se narra que colaboraron militarmente con los chinos contra las incursiones nómadas, particularmente con el general chino Ban Chao contra los sogdianos en el 84, cuando estos últimos intentaron apoyar la revuelta del rey de Kashgar.Siguiendo con estas interacciones, los intercambios culturales se incrementaron bastante, y misioneros budistas kushán, como Loka Ksema, desarrollaron su actividad en las más importantes ciudades de Loyang y a veces también de Nankín, donde se distinguieron como traductores.
Vaso del
tesoro de Bagram
representando a un gladiador grecorromano (siglo
II
d. C.).
Hombre kushán con el vestido tradicional de túnica y botas (
Gandhara
, siglo
II
d. C.). Este fragmento de friso es un típico ejemplo del
arte grecobúdico
.
Una tríada budista temprana. Siglos
II
-
III
de nuestra era. Gandhara. Museo Guimet. Fotografía personal. De izquierda a derecha, un devoto kushan, el Bodhisattva Maitreya, el Buda, el Bodhisattva Avalokitesvara y un monje budista. Siglos
II
-
III
, Gandhara.