Pueblo maba

La religión musulmana, las lenguas maba y el liderazgo del primer sultán Abd-el-Kerim (1610-1640), cohesionaron a dichas comunidades cuyas aristocracias se rebelaron contra la hegemonía que el pueblo tundjur ejercía en la región de Ouadai, y fundaron un sultanato, más tarde Imperio de Uadai (Ouadai o Wadai) que perduró hasta inicios del siglo XX.

[4]​[5]​[6]​ A 2016 el pueblo maba reunía unas 574.000 personas distribuidas principalmente en el este del Chad, con grandes concentraciones en las prefecturas de Ouadai y Biltine (546.000 hab.)

[7]​ También se reportaron a finales del siglo XX pequeñas comunidades maba en la República Centroafricana.

Los europeos aliados con las etnias locales históricamente acosadas militar y religiosamente por los mabas iniciaron una sangrienta represión contra los pueblos islámicos.

La derrota dejó huellas en el pueblo maba, hasta entonces siempre victorioso y reanimó su identidad islámica.

La segunda jerarquía corresponde a la reina madre, de gran consideración popular e influencia.

Para el africanista José Luis Cortés López, los mabas comprenden a los pueblos karanga, kashmere, bakha y koniéré, con identidades propias pero que comparten lenguas semejantes.

[4]​ Samuel Decalo agrega a los runga, grupo que integran unas 28.000 personas y habitan en la República Centroafricana.

Horno metalúrgico del pueblo maba
CentralEastAfrica1750V2.svg
Mapa de África Central en 1750, reinos de la región del Sudán
Guerreros del Imperio uadai
El sultán Dudmurrah de Uadai se rinde ante las fuerzas coloniales francesas (1911)
La ville d'Abéché, vue du poste Français (cropped).jpg
Abéché , antigua postal francesa (cropped)