La Psicología de la Paz puede ser caracterizada por cuatro pilares interconectados: (1) investigación, (2) educación, (3) práctica, y (4) promoción.
[1] El primer pilar, la investigación, se documenta más extensamente en esta entrada Wiki.
[5] Las organizaciones que se enfocan en la psicología de la paz incluyen, por ejemplo, en los Estados Unidos, la Society for the Study of Peace, Conflict, and Violence (Peace Psychology Division [Division 48] de la American Psychological Association, APA) y Psychologists for Social Responsibility, una organización no gubernamental con base en Washington D. C.[6] Alemania tiene el Forum Friedenspsychologie,[7] y la Australian Psychological Society tiene un Grupo de Interés denominado Psychologists for Peace.
A nivel internacional, está el Committee for the Psychological Study of Peace, y la International Network of Psychologists for Social Responsibility, que posee vínculos con organizaciones (entre otros países) de Alemania, Finlandia, los Estados Unidos, Australia, Costa Rica, India, e Italia.
La psicología de la paz trata principalmente con los conflictos entre grupos sociales (conflictos intergrupales, tales como los que se presentan entre grupos étnicos, clanes, grupos religiosos, etc.), en términos de dominios como el poder, la riqueza, el acceso a materias primas y a mercados, los valores culturales o religiosos, el honor, la dignidad, o el reconocimiento.
En los conflictos uno tiene que distinguir entre posiciones (abiertas) como por ejemplo “no negociamos con X”, y los intereses subyacentes (v.g.
Aunque los conflictos son inevitables y pueden conducir a cambios positivos cuando se llevan a cabo en forma constructiva,[9] el escalamiento de los conflictos y en particular la ocurrencia de la violencia se pueden prevenir.
Los procesos psicológicos de procesamiento de la información (atención, percepción, memoria, pensamiento, juicio), la emoción y la motivación, influyen sustancialmente en la forma como se maneja un conflicto y en particular en si el conflicto lleva a episodios violentos.
Un factor importante son los puntos de vista diferentes de las partes en conflicto, como cuando una conducta que se basa en intenciones positivas se percibe por parte del oponente como agresiva y por lo tanto contribuye al escalamiento del conflicto.
Estas construcciones pueden causar la deshumanización del oponente, de modo que no se apliquen los estándares morales.
El modelo GRIT, por el contrario, buscaba de-escalar y crear una atmósfera de confianza mutua.
un científico social o un político prestigioso) puede servir como mediador con el fin de facilitar el manejo del conflicto.
Son estrategias importantes el establecimiento de confianza, trabajar los elementos esenciales del conflicto, y de ser posible dividir el problema en forma tal que se puedan lograr al menos soluciones parciales y que se pueda prevenir o detener la violencia.
Surgen problemas cuando los mediadores están sesgados y poseen fuertes intereses individuales.
[14] En conflictos graves y duraderos, puede ser aconsejable intervenir a un nivel por debajo de la diplomacia oficial.
La solución interactiva de problemas se utilizó en particular en el conflicto Israel-Palestina por parte del psicólogo estadounidense Herbert Kelman y su equipo.
En condiciones asimétricas, cuando las raíces del conflicto no se pueden dirimir suficientemente, persiste la violencia estructural.
La resistencia no violenta se refiere al comportamiento público, no violento que se dirige contra la injusticia; incluye explicar públicamente nuestras intenciones, comprometernos a comunicarnos con la otra parte, y a voluntad de aceptar las consecuencias negativas de nuestras acciones.
Estas intervenciones buscan curar las heridas psicológicas de la guerra, construir confianza, desarrollar una memoria colectiva en común, reconocer los errores del pasado y lograr la reconciliación y/o el perdón.
También, independientemente de cualquier conflicto y violencia específicamente considerados, la investigación en psicología de la paz considera las condiciones psicosociales que obstaculizan o que promueven la paz sostenible.
[30] Entre los factores que conducen al desarrollo de una paz sostenible se encuentran: la creencia fundamental de que los conflictos son frecuentes pero que pueden resolverse sin violencia y en beneficio de ambas partes en conflicto; el concepto de humanismo con énfasis en la dignidad humana, el pacifismo, la empatía, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, y el respeto por todas las personas o por la humanidad como un todo: la proximidad crítica en relación con nuestro propio grupo que – además de la identificación positiva – integre también nuestras propias debilidades, equivocaciones y los errores cometidos en relación con el auto-concepto colectivo.
Los derechos humanos son derechos inalienables que se aplican a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, color, etnicidad, lenguaje, religión, opinión política u origen social (la prohibición de la discriminación).
Tiene especial importancia en el concepto de derechos humanos de las Naciones Unidas que todos los derechos humanos son significativos (su indivisibilidad) y que se aplican a todas las personas (su universalidad).