Pseudofistulina radicata

[1]​[2]​ En Español tienen los nombres de tenquique usado en El Salvador y Centroamérica se creé que este nombre proviene del Náwat y posiblemente signifique; “excrecencia carnosa”, o también es llamado hongo de guachipilín este último se ocupa más que todo en México.[2]​[4]​ Sistema hifal monomítico; hifas generativas con scptos simples (sin fíbulas), cristalinas, no amiloides, de diámetro variable.Contexto dividido en tres capas, la superior e inferior compuestas de hifas compactas que les dan aspecto parenquimatoso, la capa media hasta diez veces más gruesa que las anteriores v compuesta de hifas entrelazadas laxamente; esferocistos presentes en la capa media, de pared gruesa, contenido homogéneo, globosos u obovados, más o menos orientados en filas, 30-70 x 20-25 micras.Esporocarpos tubulares, libres, pendientes, pegados al contexto por una base constricta, cubiertos externamente por acantófises similares a las del receptáculo.Se cree que el tenquique ya era utilizado por los pueblos nahuas antes la llegada de los españoles a Centroamérica.
Los tenquiques son utilizados para hacer pizzas y pupusas y salsas.
Vista de un tenquique.