Las hojas son alternas, simples, de 8 a 20 cm de largo, elípticas, con las puntas embotadas o agudas, glabras y verde oscuro en el haz, verde pálido en el envés, con los márgenes suavemente serrados.
[1][2][3][4][5][6] Como en otros miembros del género Prunus, Prunus africana posee nectarios extraflorales que proveen una fuente de nutrientes a insectos anti-herbívoros a cambio de la protección del follaje.
La fruta es demasiado amarga como para interesar en uso humano; sin embargo, es un suministro de alimento muy apreciado para muchos animales, que separan las semillas.
La demanda creciente de la corteza ha llevado al cultivo del árbol por sus aplicaciones medicinales.
[12] Los especímenes fueron enviados al Real Jardín Botánico de Kew para su catalogación, que fue realizada por William Hooker y su hijo, Joseph Dalton Hooker, que tuvo la responsabilidad de publicarlos, pues William murió en 1865.
[17] En 1965 Cornelis Kalkman trasladó Pygeum al género Prunus y esta clasificación ha sido aceptada hasta ahora.
En otras lenguas de las regiones donde crece; en amharic 'tikur inchet', en chagga 'Mkonde-konde', en kikuyu 'Muiri', en luganda 'Entasesa' o 'Ngwabuzito', en xhosa 'uMkakase', en zulú 'Inyazangoma-elimnyama' y en afrikáans 'Rooistinkhout'.
Prunus africana fue descrita por (Joseph Dalton Hooker) Cornelis Kalkman y publicado en Blumea 13(1): 33–34, f. 13, en el año 1965.
[21] Ver: Prunus: Etimología africana: epíteto geográfico que alude a su localización en África.