Sin embargo, todo contrincante con armadura o no, podía ser incapacitado momentáneamente mediante una proyección,o barrido que le llevara al suelo; convirtiendo momentáneamente su armadura o protecciones en un estorbo que le entorpecía; en ese momento, el karateka podía golpear con mucha mayor libertad y precisión a las partes vulnerables del cuerpo del rival, no protegidas.
Anteriormente a este intercambio, el maestro Gichin Funakoshi fue quien publicó por primera vez 12 técnicas propias de lanzamiento y derribo, propias del karate de Okinawa en su obra "Karate Do Kyohan" en 1922.
(la cual su discípulo, el maestro T. Oshima (5 Dan) tradujo posteriormente al inglés en los años 40) donde se observan varios lanzamientos y derribos traídos del "tegumi" o lucha autóctona de Okinawa, aunque a algunas se les dio un nombre más japonés o bien su equivalencia tomando al arte del Judo como referencia, estas son aún practicadas en algunos Dojos muy tradicionales en el Japón, los EE. UU.
D. KUBIWA (rodeando el cuello), tras un chequeo hacia el exterior hecho con "shuto chudan uke" se avanza se rodea el cuello del oponente y se le derriba; es similar a la finalización de la técnica "Irimi Nage" del Aikido, al derribar al oponente mediante la inclinación hacia atrás del tronco, realizando una contra fuerza en la zona lumbar con una mano, y con la otra mano contra el cuello, o bien colgándose del oponente.
derribo por el lateral de nuestro cuerpo donde abrazando al oponente invertimos su posición, elevando sus pies y bajando su cabeza le lanzamos.
J. USHIRO OTOSHI (derribo por la espalda del oponente), tras esquivar el ataque, y situarse detrás del oponente, se le toma de los hombros y se le derriba hacia su espalda, para rematarle con un golpe aplastante con el pie o fumikomi.
Estas técnicas abundan en judo y jiu-jitsu, pero su uso en karate es relegado a la última opción, ya que son técnicas defensa propia donde siempre hay cierto grado de fallo, y además el karate no contempla la lucha en el suelo o ne waza en caso de caer al suelo y quedar incapacitado, aunque si el derribar, o preferiblemente golpear, atrapar, segar o barrer los pies / piernas del oponente desde el suelo como ocurre en las aplicaciones "Bunkai", de algunas de los katas / formas intermedias y avanzadas como "Unsu", "Bassai Dai", "Bassai Sho", "Kanku dai" y "kanku sho".