Protestas de los estudiantes iraníes de julio de 1999

[1]​ Las protestas empezaron el 8 de julio con manifestaciones pacíficas en Teherán contra la clausura del diario reformista, Salam.

Muchos estudiantes fueron arrojados de un tercer piso “al pavimento, se rompieron huesos” y uno quedó paralítico”.

De acuerdo a lo que describen los estudiantes, la policía se encontraba en el lugar pero no hizo nada.

"Testigos cuentan que hubo al menos un estudiante muerto, 300 heridos y miles de detenidos en los días siguientes.

Los enfrentamientos callejeros dejaron a Teherán “destrozada” con colectivos quemados y fachadas hechas trizas".

[5]​ Otras ciudades iraníes importantes como Tabriz, Mashhad, Shiraz y Esfahan fueron escenario de manifestaciones violentas.

La misma se inició por la falta de respuesta a los violentos ataques que tuvieron lugar en la universidad de Teherán por parte del régimen islámico donde los estudiantes fueron seriamente heridos y varios asesinados.

Una de las formas de ganarse la adhesión del sexo femenino fue su creencia en que “las mujeres deben participar en toda actividad social, política y económica, y al establecer que cobijaría en su gabinete a mujeres calificadas si ganaba las elecciones.

Al sostener estas ideas liberales, Khatami comenzó la batalla contra la ideología conservadora que controla el sector judicial.

El control sobre la prensa que ejerce el gobierno iraní es el resultado de un “dualismo disfuncional entre las instituciones políticas e ideológicas.

Con el objetivo de minar la adhesión a la agenda liberal del presidente, el poder judicial cerró diarios que tuvieran ideas reformistas.

El poder judicial usó políticas de prensa como una herramienta para promover la ideología conservadora debido a que éstas son vagas y pueden ser usadas en su beneficio.

Este sector del gobierno iraní pretende erradicar la difusión de ideas reformistas cerrando periódicos que dicen la verdad, sin embargo, este mismo sector distorsiona la información para mantener su control sobre la prensa.

La prensa iraní, dentro de los límites establecidos por el presidente y los clérigos, reflejó los debates al interior del gobierno.

El único periodo en que no hubo censura fue desde febrero a julio de 1980.

Desde la elección de Khatami esta cuestión, donde creencias y gobierno entran en contacto, se hizo cada vez más evidente.

Por tanto, es evidente que la protesta inicial se inicia con la clausura del Daily Saleem el 7 de julio.

Por ello, es evidente que durante este tiempo los conservadores se enfrentan contra los liberales empleando la violencia.

Después de los enfrentamientos, se llevaron a cabo acciones contra los reformistas y sus políticas.

La Organización Human Rights Watch sostiene que su muerte es “dudosa” y demanda una investigación.

Según el periódico TheAustralian “los millones de iraníes que ya no desean los enfrentamientos tampoco se han ido.

Además de gritar desde sus techos cada noche “Dios es grande” han comenzado a emitir monedas con el nombre del Señor Mousavi , boicoteando bancos y los bienes del gobierno que se publicitan en televisión y al prender sus artefactos eléctricos al mismo tiempo para provocar una sobrecarga en el tendido eléctrico.

9 de julio de 2009 marcha de protesta en Teherán .