A diferencia de algunas hipótesis alternativas, esta hipótesis no se basa en, ni aboga por la existencia de cualquier documento que no se menciona explícitamente en el testimonio histórico.Por último, los adherentes a la hipótesis agustiniana lo ven como una solución simple, coherente al problema sinóptico.[1] La hipótesis toma su nombre de Agustín de Hipona, uno de los primeros obispos del siglo V y padre de la Iglesia, quien escribió: Ahora, esos cuatro evangelistas, cuyos nombres han ganado la circulación más notable sobre todo el mundo, y cuyo número se ha fijado como cuatro, [...] se cree que han escrito en el orden que sigue: primero Mateo, a continuación Marcos, en tercer lugar Lucas, por último Juan.De estos cuatro, es cierto, solamente de Mateo se cuenta que se ha escrito en la lengua hebrea; los otros en griego.Agustín también discutió los puntos en común entre los Evangelios sinópticos, incluyendo el lenguaje idéntico que se encuentra en Mateo, Marcos y Lucas.Los padres, cuyos escritos sobrevivieron y que escribieron sobre la autoría, son casi unánimes, coincidiendo en que el apóstol Mateo fue el autor, escribió primero, y lo hizo para los hebreos en su idioma.[7] Además, el título «Según Mateo» se encuentra en los manuscritos más antiguos.[9][10] Muchos estudiosos contemporáneos, sin embargo, creen que fue originalmente anónimo.En cambio, el ligero desacuerdo está realmente a favor de múltiples y cercanas tradiciones idénticas.Papías escribió lo siguiente: Mateo compiló los dichos en el idioma hebreo, y cada persona los interpretaba como podía.[La «lengua hebrea» mencionada por Papías a menudo se ha interpretado como arameo].Esto, también, el Anciano [Juan] solía decir.Pedro adaptaba sus enseñanzas a la ocasión, sin hacer una disposición sistemática de los dichos del Señor, por lo que Marcos estaba bastante justificado en anotar algunas cosas tal como él las recordaba.Sin embargo, Clemente entra en conflicto con la hipótesis agustiniana en relación con el orden de Marcos y Lucas.[17]Ireneo da aquí otra tradición de acuerdo con Papías, aunque contiene más información.Esto ha sido tomado como evidencia de una tercera tradición, pero en armonía con Papías.Papías, Ireneo, Orígenes, Eusebio, Epifanio y Jerónimo: todos están de acuerdo que el Mateo original fue escrito en hebreo.Otros autores que apoyaron la tradición y que deben añadirse son Panteno, Atanasio, Juan Crisóstomo, Cirilo de Jerusalén, Gregorio Nacianceno, y otros.[23] Del mismo modo se ha señalado que las diferencias entre los evangelios sinópticos se explican fácilmente por efectos de los autores que por diferentes redacciones u omisiones debido a la ignorancia forzada.[28] Wenham también argumentó que Mateo fue una elección natural, ya que, como recaudador de impuestos,[29] habría tenido la alfabetización necesaria, así como sus recuerdos de primera mano, y quizá incluso anotaciones.[37] La asociación del Evangelio de Lucas con Pablo el apóstol, que es atestiguada por la tradición, ha llevado a algunos a afirmar que Lucas estaba con Pablo durante su encarcelamiento en Roma, o por lo menos a colocar la fecha de composición antes del año 70 y la caída de Jerusalén.
San Agustín de Hipona liberando un prisionero, de Michael Pacher (1430-1498).
El evangelista Mateo inspirado por un ángel, de Rembrandt (1606-1669).