Primera República tunecina

[3]​ Burguiba llevó a cabo un régimen de corte socialista, bajo la bandera del Partido Socialista Desturiano, que traería como ventajas la disminución casi completa del fundamentalismo islámico (aunque esto se lograra mediante una represión constante) y un crecimiento de los derechos de las mujeres sin precedentes en el mundo árabe.[4]​ Su gobierno, cada vez más irracional y totalitario conforme la salud del dictador se deterioraba,[5]​ sería depuesto institucionalmente el 7 de noviembre de 1987 por el Primer ministro de Burguiba, Ben Ali, quien reemplazaría el PSD por un nuevo partido, la Agrupación Constitucional Democrática y que establecería una dictadura corporativista, generalmente aliando a su país con Francia y los Estados Unidos.Sin embargo, Lamine Bey era visto como pro-francés y se creía que respondería a la antigua potencia administradora.Unas elecciones generales se realizaron el 25 de marzo, venciendo el partido Neo-Destour, liderado por Habib Burguiba, con una victoria aplastante que le permitió obtener todos los escaños de la Asamblea Constituyente.[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​ Al momento de la declaración de la república, solo había dos fuerzas políticas en el país, la Unión Nacional, una coalición encabezada por Neo-Destour, y el débil Partido Comunista Tunecino.No obstante, recuperó a algunos miembros descontentos de sindicatos, estudiantes y otros, lo suficiente como para poner a 20.000 youssefistas en la calle durante el próximo congreso del partido Neo-Destour.Se esperaba que los medios practicaran la autocensura, y los opositores fueron encarcelados con frecuencia.[22]​ En 1978, una huelga general fue reprimida por el gobierno con sus fuerzas matando a docenas de personas, y los líderes sindicales fueron encarcelados.Por otro lado, la salud de Burguiba ya empezaba a deteriorarse, y tenía que enfrentarse al final de la Guerra Fría y al colapso de los gobiernos socialistas en todo el mundo, que en Oriente Medio tenía aparejado el resurgimiento del terrorismo islámico.[24]​ En los primeros días de noviembre, Burguiba ordenó que se volviera a enjuiciar a quince supuestos islamistas, y exigió que doce de ellos debían ser "colgados" la siguiente semana.[28]​ Rindió homenaje a los enormes sacrificios que su predecesor había hecho, con el apoyo de los hombres valientes, en su servicio a la liberación y el desarrollo de Túnez.En 1989, Ben Ali convocó a elecciones legislativas, mientras que él fue elegido para un mandato presidencial completo sin oposición, al no obtener otro candidato el suficiente apoyo político requerido para obtener la candidatura.Las elecciones legislativas dieron una victoria absoluta a la RCD que obtuvo todos los escaños.[32]​ La oposición denunció fraude y, en respuesta, Ben Ali encarceló a cerca de 8.000 activistas.Dada la dominación absoluta del RCD en la escena política, la oposición descubrió que no podían firmarse sus documentos de nominación.[33]​ En 1992, el hermano mayor del presidente, Habib Ben Ali, fue juzgado In Absentia en Francia por blanqueo del producto de tráfico de drogas, en un caso conocido como "Conexión Cuscús".La participación en las elecciones fue del 95%, y Ben Ali obtuvo el 99,91% de los votos.Túnez tomó como enfoque contribuir al establecimiento de la paz definitiva en Oriente Medio y África en general, siendo sede del primer diálogo entre Estados Unidos y la Autoridad Nacional Palestina, apoyando especialmente la causa Palestina.Tomó varias iniciativas para promover el diálogo, la solidaridad, y la cooperación entre las naciones.[41]​ El régimen de Ben Ali también fomentó la organización de la Unión del Magreb Árabe, que incluía tanto a Túnez como a Argelia, Marruecos, Mauritania y Libia.[49]​ Sin embargo, un portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos indicó que el gobierno tunecino no había autorizado observadores internacionales para cubrir las elecciones, aunque aclaró que los Estados Unidos todavía estaban comprometidos a mantener relaciones con el régimen de Ben Ali.[51]​ El quinto y último mandato de Ben Ali se caracterizó por el aumento del paro, cercano al 15%, una fuerte corrupción como en los anteriores, y un empeoramiento poco habitual de la situación económica.Los jóvenes, muy presentes en las protestas, gritaban consignas contra el gobierno, lanzaban cócteles molotov y se enfrentaban a pedradas con la policía.El ejército informó al dictador ese mismo día que no dispararían un solo tiro contra los manifestantes y que ya no lo apoyaban, por lo que Ben Ali presentó su dimisión y huyó del país rumbo Yeda, Arabia Saudita con su familia ese mismo día.Al día siguiente, el 15 de enero, el Tribunal Constitucional destituyó a Ghannouchi, argumentando que Ben Ali había dimitido y que, por lo tanto, había dejado la presidencia vacante permanentemente y no de forma temporal.[57]​ Inicialmente, Mebazaa permitió la permanencia de Ghannouchi en el cargo para asegurar una transición pacífica.El 27 de febrero, tras fuertes protestas que dejaron clara la extremadamente baja popularidad del funcionario, Ghannouchi renunció, siendo reemplazado por Béji Caïd Essebsi.[58]​ Para entonces, la mayoría de los políticos que seguían en el gobierno se habían declarado independientes, incluyendo Mebazaa.[59]​ Desde entonces, el movimiento desturiano se ha desorganizado y dividido en partidos políticos menores, algunos abogan por un regreso del antiguo régimen, y otros, como Nidaa Tounes, que gobernaría el país posteriormente y llevaría a Béji Caïd Essebsi a la presidencia, rescatan los aspectos positivos de la ideología pero defienden la democracia en Túnez al mismo tiempo.[66]​ Decayó al puesto cuarenta en 2011 debido a la crisis política,[67]​ y no fue encuestado en 2013.
Fotografía oficial de Habib Burguiba como Presidente de Túnez, 1960.
Zine El Abidine Ben Ali , segundo dictador de Túnez.
Un manifestante sostiene un cartel que dice "Ben Ali, piérdete", durante las protestas de enero de 2011.