Prácticas Sociales Genocidas

Pero el concepto de prácticas sociales genocidas intenta una comprensión del genocidio como tecnología de poder y una extensión en el tiempo, que lo convierte en una herramienta distinta a su expresión jurídica (el término genocidio) ya que incluye tanto las prácticas sociales previas necesarias para su construcción (estigmatización, hostigamiento, aislamiento, debilitamiento sistemático) como las consecuencias posteriores (realización simbólica, negacionismo, procesos de lucha por la memoria).

[1]​ El concepto de prácticas sociales genocidas observa al genocidio en tanto práctica social y plantea el análisis de las distintas posibilidades históricas en las formas que asume el exterminio, a las que categoriza como constituyentes, colonialistas, pos-coloniales y reorganizadores, implicando cuatro usos diferenciales del exterminio.

A comprehensive introduction, third edition, Routledge-Taylor and Francis publishers[10]​).

Dentro de los estudios sobre genocidio, Raphael Lemkin es considerado el padre fundador del campo.

Al igual que Boas, Lemkin es recordado por su trabajo conceptual (acuñando y definiendo el término "genocidio" y escribiendo una historia sobre el genocidio) Los orígenes de los estudios sobre genocidio también están estrechamente ligados a otra disciplina que surgió de las ruinas del holocausto: los estudios sobre el holocausto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Informe_Final_(tomo_8_-_parte_5)_-_Comisi%C3%B3n_de_Verdad_y_Justicia.pdf
Lugares de detención. Fotografía recuperada de Informe Final: documentos fílmicos y Fotográficos. Tomo 8 Parte 5.
http://digital.cjh.org/R/?func=dbin-jump-full&object_id=373647
Lemkin Raphael. (1900-1959)