Hasta el momento los datos de lo que pasó con Poza Rica durante la colonia y la conquista no están muy claros, pero según documentos antiguos para 1871 ya estaba habitada y ya se le reconocía como Poza Rica, en ese entonces era una comunidad indígena totonaca, perteneciente al municipio de Coatzintla.
A principios del Siglo XX se construyó la vía angosta del ferrocarril que cubría la ruta desde el puerto de Cobos en Tuxpan, hasta Furbero en Coatzintla, esa vía pasaba por la comunidad de Poza de Cuero- por donde actualmente se encuentra la plaza Garibaldi- y también cruzaba por Poza Rica, que era conocida también como el kilómetro 56.
Años más tarde la compañía Mexicana de Petróleo El Águila compró sus instalaciones a la Oild Fields México Company y descubrió en 1930 el pozo Poza Rica Número Dos que se encuentra en la actual colonia División de Oriente.
Las compañías explotaban y maltrataban a los trabajadores petroleros, por lo que muchos de ellos, de manera secreta, comenzaron a formar un sindicato que sería reconocido primero por la sección 1 del Sindicato del Águila con sede en Ciudad Madero, Tamaulipas y posteriormente sería integrado al gremio nacional como Sección 30.
Ese mismo año, un grupo de trabajadores petroleros se entrevistaron con Lázaro Cárdenas para proponerle la expropiación del campo Poza Rica.
Las autoridades federales, como homenaje a su heroísmo, le ofrecieron a Rendón toda clase de recompensas por haber apagado el incendio, sin embargo él sólo pidió una escuela para su comunidad, La actual colonia Petromex.
El 20 de noviembre de 1951 quedó instalado el nuevo municipio que sería gobernado por un consejo municipal integrado por Francisco Lira Lara, como presidente, Raúl Crespo Rivera, Palemón Vázquez, Agustín Rubio Zataray, Adolfo Rendón Rendón, Raymundo Villegas y Edmundo Cárdenas, como vocales.
Así mismo enmarcado en el escudo aparece en la parte superior izquierda la palabra POZA y RICA, en las partes superior izquierda y derecha, se encuentra asentada en forma dividida la palabra VERA - CRUZ, respectivamente.
La ciudad también se encuentra circundada por varios arroyos tributarios del río Cazones como son el Mollejón, Hueleque, Salsipuedes y Arroyo del Maíz, que regularmente se ven afectados por inundaciones en la temporada anual de lluvias.
Poza Rica cuenta con un índice de desarrollo humano superior al estatal en las tres categorías que componen el índice y en dos categorías a nivel nacional.
Las universidades más importantes en la ciudad son: El Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, que con sus 25 años de servicio ha ganado premios a nivel nacional e internacional, y el Campus Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV), que es la Institución de Educación Superior más importante del Estado y del sureste del país.
Se ubica en la fachada palacio municipal de Poza Rica y se denomina “ Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo de la industria petrolera”.
Este mural representa una nueva aportación a las artes plásticas por la técnica innovadora que nos permite tener el primer mural al exterior que posee las tonalidades y matices del fresco; los mosaicos que O´ Higgins denomina fachaletas y que componen el mural fueron elaboradas en las fábricas de cerámica Monterrey SA y PROCESA en noviembre de 1958 concluyéndo en enero de 1959.
Poza Rica es una ciudad cuyo subsuelo contiene extremas cantidades de petróleo correspondiendo la exploración y explotación de este, a la empresa paraestatal Petroleos Mexicanos (PEMEX).
Poza Rica se encuentra considerada dentro de la "Región Norte" en la organización y producción petrolera.
Conforme a las cifras oficiales proporcionadas por PEMEX, de los 2 millones, 547 mil barriles diarios de petróleo extraídos en toda la República Mexicana, 68 mil barriles corresponden a Poza Rica-Altamira.
También es lugar de muchos jóvenes que practican sus pasatiempos favoritos como andar en patines, en bicicleta etc. Es el segundo Parque más grande de la ciudad, situado en la avenida 16 oeste es un parque público.
Entre las atracciones que tiene son puestos de distintos artículos para jóvenes y público en general.
Los autobuses urbanos enlazan principalmente, colonias, barrios y con algunas ciudades cercanas, también existen microbuses que prestan el mismo servicio.
Existen en la actualidad 3 empresas de transporte urbano: Autotransportes Poza Rica-Coatzintla (ATPC), Coordinados y Ecológicos.
La tercera terminal se encuentra en la Petromex (alterna) sólo tiene salidas al sur del país (Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Villahermosa, Ciudad del Carmen, Chiapas, etc).
Y la cuarta, el Parador Urbano de donde salen y llegan autobuses hacia la sierra del Totonacapan (Espinal, Ruinas del Tajín, Entabladero, Coyutla, etc).