Posironía

La posironía o postironía[nota 1]​ (del latín post, «detrás de» o «después de»;[1]​ y de ironía, a su vez procedente del griego antiguo εἰρωνεία eirōneía, «burla fina disimulada»[2]​) es un término empleado para denotar una situación en la que se confunden las intenciones sinceras con las irónicas.Mientras que en la ironía posmoderna no se toman en serio las cosas, sino que están sujetas a la burla cínica y en la nueva sinceridad se toman las cosas de forma factual, despojándolas del sentido irónico, la posironía combina estos dos elementos, ya sea tomando en serio lo absurdo o creando una ambigüedad sobre si se debe interpretar algo de forma irónica.Para el escritor estadounidense Thomas Pynchon, tal como refleja en su libro Al límite, a partir del atentado contra las Torres Gemelas en 2001, se produjo una serie de fenómenos que desembocaron en la sustitución del poder blando de la ironía posmoderna por la posironía.[5]​ Algunos ejemplos citados como posirónicos son el sello discográfico británico PC Music, el grupo musical sudafricano Die Antwoord, la serie de televisión británica Garth Marenghi's Darkplace y la película de Werner Herzog Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans.Otros autores descritos como posirónicos son Dave Eggers,[7]​ Tao Lin y Alex Shakar.