Hoy, sus fronteras son las regiones de Occitania, Provenza-Alpes-Costa Azul y Auvernia-Ródano-Alpes.
El lema antiguo de la ciudad era «Stabit qvandi pietas», que se traduce del latín como "durará tanto como la piedad".
La estación meteorológica de referencia está situada en Orange (aproximadamente 17 km en línea recta).
El lugar está íntimamente unido al río y a su cruce.
Y lo hacían aprovechando los islotes que les permitía cruzarlo como si fuera saltando de isla en isla, los que facilitaba transbordar pasajeros y mercancías mediante balsas o barcas.
Posteriormente, debido a la importancia que tenía como puerto fluvial, así como lugar para cruzar el río, fue conocido como Saint-Saturnin-du-Port (en latín Saturnino Portum Sancti que podemos traducir como Puerto de San Saturnino).
Situado en un acantilado rocoso con vistas al río, los monjes construyeron en 1150 la iglesia románica dedicada a San Pedro, cuyo estilo está influenciado por la arquitectura del templo pagano de Diana en Nimes.
El nombre está a medio camino entre la leyenda y la realidad: todo parece indicar que en un principio, el nombre de Pont-Saint-Esprit se impone debido a la proximidad de un oratorio dedicado al Espíritu Santo, en la orilla derecha del Ródano.
Además, todos pagan peaje para cruzar el puente los comerciantes, peregrinos y otros usuarios, excepto los nobles.
Todo y hacerse en un lugar especialmente peligroso, dada la rápida corriente del Ródano y de su cercano afluente el río Ardeche, se aprovechó una isla central (hoy desaparecida), que permitía una mejor construcción.
Sin embargo los ‘arcs à arceaux parallélles’ inspirados en la arquitectura romana fueron practicados por primera vez en la Edad Media en el puente del Espíritu Santo y luego construidos en Aviñón.
Durante los siglos XVII y XVIII, fue edificada junto a las murallas septentrionales una ciudadela del tipo de fortaleza abaluartada que diseñaba el ingeniero militar Vauban, para proteger el puente y la ciudad.
Este puente, ha sido durante mucho tiempo un punto extraordinariamente estratégico para cruzar el Ródano.
Por ejemplo, aquellos carromatos con cargas demasiado pesadas fueron descargados y se transportaron las mercancías sobre barcazas a través del río; los carros que atravesaban el puente lo hacían sobre un lecho de paja sobre la calzada del puente para no socavarlo.
En la curva del puente, otra torre albergaba la capilla de San Nicolás, y por debajo una pequeña prisión.
Durante la Revolución francesa, la ciudad cambio temporalmente de nombre y se llamó Pont-sur-Rhône (Puente sobre el Rodano).
Dado que estaba en ruinas y no era reutilizable para hospicio o hospital, fue subastado.
A lo largo del siglo XIX, la ciudad empieza una profunda transformación: se construyen los dos diques a lo largo del río Ródano, que permetía el desembarco de las mercancías, así como la prevención de las inundaciones.
La iglesia fue construida en 882, solo podemos decir que existía en 948 porque ha sido citado en la donación de Clunyy.
De 1848 a 1865 se reconstruyeron las capillas laterales, y las sacristías que rodean el coro.
Una comunidad se estableció en Pont Saint Esprit en 952 y habría vivido en la casa del vizconde d'Uzess.
Se eligió el proyecto de un arquitecto parisino Gelin, corregida por Pierre Franque (1718-1810) de Aviñón, que integrará el nuevo edificio en la parte medieval que está todavía en buenas condiciones.
Durante un tiempo sirvió como iglesia parroquial hasta 1826 y en 1831, albergó a las escuelas mutuales antes de ser instalados en 1874, los almacenes militares y la oficina de reclutamiento; posteriormente se ubicaron los servicios municipales.
Así, desde el siglo XVII, diversas guarniciones han tenido que relevarse en Pont Saint Esprit.
El Pepin fue un cuartel militar, a continuación, uno de la Gendarmería Nacional Francesa hasta 1978.
Un hombre trató de ahogarse a sí mismo, gritando que su vientre estaba siendo devorado por las serpientes.
Otro hombre gritó: “Soy un avión”, antes de saltar por una ventana del segundo piso, quebrándosele las piernas tras la caída.
Durante décadas se presumió que el pan local había sido envenenado involuntariamente por la acción de un moho alucinógeno.
La última teoría seria, según un escritor, es que la CIA de los Estados Unidos dispersó LSD en el pan, haciendo sufrir a los consumidores alucinaciones.
afirma que la CIA probó el LSD como un arma de guerra química por las fumigaciones aéreas sobre la población espiritupontana.