Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza.Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda que gira sobre un eje central.La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien le unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra, yendo a ella podría mover esta.Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que este no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres.[8] Está compuesta por tres partes: Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje").Existen sistemas múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo.Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso, se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos: El polipasto (del latín polyspaston, y este del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta.Este sistema está incluido en la lista de máquinas simples identificadas por los científicos del Renacimiento.En este caso, se dice que el bloqueo y placaje es "tiro con ventaja".En un sistema ideal, las poleas sin masa y sin fricción no disipan energía y permiten un cambio de dirección de una cuerda que no se estira ni se desgasta.Esto permite transmitir la potencia mecánica, el par motor y la velocidad a través de los ejes.El revestimiento se aplica a menudo para prolongar la vida útil de la carcasa proporcionando una superficie de desgaste reemplazable o para mejorar la fricción entre la correa y la polea.
Esquema de la
ventaja mecánica
que se obtiene con diversas poleas compuestas
Polea en un pozo petrolero.
Un polipasto que usa el sistema de poleas compuestas que produce una ventaja de 4. La polea fija única está instalada en el
polipasto
. Las dos poleas móviles (unidas) se sujetan al
gancho
. Un extremo de la cuerda está unido al marco de la grúa, otro al cabrestante.
Correa plana sobre una polea.
Sistema de correa y polea.
Polea de cono accionada desde arriba por un
eje de línea
.