Pogonias
Este género fue descrito originalmente en el año 1801 por el zoólogo, político y músico francés Bernard Germain Étienne de Laville-sur-Illon, conde de Lacépède, por monotipia al describir a Pogonias fasciatus,[1][2] que resultó ser un sinónimo más moderno de Pogonias cromis, especie que había sido ya descrita por Carlos Linneo en 1766.[10] Los ejemplares adultos son de colores plateado, gris-oscuro a negruzco, mientras que los juveniles presentan un fondo claro sobre el cual se disponen algunas bandas verticales oscuras.[4] Este género está distribuido a lo largo de la región occidental del océano Atlántico, desde Nueva Escocia en Canadá a Florida en Estados Unidos, las costas del golfo de México[7] hasta la península de Yucatán en México, siendo ocasional en las Antillas o la costa sur del mar Caribe.[4] En estado adulto se alimentan de peces, moluscos y crustáceos, a los que trituran con sus fuertes dientes.También son capturadas en gran número por flotas de pesca comercial, lo cual ha llevado al taxón austral a ser considerado una especie amenazada.