Esta población migrante, llegaba a zonas desprovistas de equipamientos, servicios y viviendas adecuadas, generándose un gran hacinamiento e insalubridad.
Fue el arquitecto Ricardo Bastida quien diseñó en 1915 este sencillo edificio ecléctico con referencias modernistas.
[9] Con el paso del tiempo, el edificio acabó perdiendo su carácter original, siendo destinado a diferentes usos municipales, entre ellos las oficinas de Lan Ekintza.
En la última planta se encontraba la residencia para las monjas que atendían el hospital.
En 1927, primer año del que se dispone de datos, el censo de mujeres que utilizaron el servicio osciló entre 231 y 260; se practicaron 22.881 reconocimientos profilácticos; fueron hospitalizadas por blenorragia 45 prostitutas y otras 50 por otras enfermedades venéreas.
[11]Las trabajadoras sexuales tenían la obligación de realizar dos inspecciones sanitarias semanales en este hospital para conseguir el permiso para ejercer su oficio, y así se mantuvo hasta 1960, año en que se prohibió la prostitución.
[1] En 1885-1886 se construyó una escalinata que une la plaza de la Cantera con la calle Concepción.
Posteriormente pasó a ser Café Concierto y Casa del Pueblo socialista.
Para ello se derribaron cuatro edificios de viviendas y una nave industrial.