Plaza de Zorrilla

En el terreno situado ante la Puerta del Campo se desarrolló una variada actividad.Constituyó, así mismo, un espacio habitual para paseos, diversiones y juegos.En dicha fuente se integró un reloj de agua con control automatizado.Para su construcción fue necesario el desmontaje del monumento a José Zorrilla que preside la plaza.El primer edificio de la Academia fue construido entre los años 1841 y 1851, tenía forma octogonal, por lo que se conoció como El Octógono, y su distribución interna estaba hecha a base de celdas.Sobre sus cenizas se levantó otro, siguiendo las tendencias del momento, monumentalistas, regionalistas y de gusto historicistaAbundan los elementos clasicistas en los portales y las balaustradas, entre otras zonas del edificio.
Vista desde la calle Santiago
La Plaza Zorrilla, con la Academia de Caballería de Valladolid al fondo, la entrada al Campo Grande a la izquierda y la fuente y la estatua de Zorrilla en primer plano
Fachada de la casa Mantilla hacia las calles Miguel Íscar (izquierda) y acera de Recoletos (derecha)
Valladolid en el siglo XIX . Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el parque del Campo Grande y en uno de sus extremos la plaza de Zorrilla frente a la antigua Academia de Caballería, el octógono
Panorámica de la plaza de Zorrilla al anochecer
Fachada de la casa Mantilla desde la plaza de Zorrilla con el comienzo de las calles Miguel Íscar (izquierda) y Mantilla (derecha)
La Academia de Caballería desde la plaza de Zorrilla
Panorámica de la plaza de Zorrilla al anochecer, al fondo el parque del Campo Grande