Currículo (educación)

[2]​ La palabra curriculum es un verbo de origen latino: "curro", que en español se traduce como "correr".Marco Tulio Cicerón, metafóricamente, emplea la locución curriculum vitae, que significa carrera de la vida.[6]​ El currículo al encontrarse determinado por un marco social, político y cultural se encuentra sujeto a constantes modificaciones establecidas por la dinámica misma de un momento histórico.Así, el filósofo y educador del denominado movimiento progresista de la educación, John Dewey, elabora The child and the curriculum (1902) donde propone una perspectiva centrada en el alumno y realiza importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje.Segundo movimiento (currículum enciclopédico): Conocer es asimilar los resultados de los descubrimientos científicos y tecnológicos.Tercer movimiento (modelo conductivista-taylorista): Conocer, es demostrar el dominio de objetivos traducidos en comportamientos observables.Desde otra perspectiva, en este modelo el individuo esta negado a la interpretación de dichos textos.En tiempos contemporáneos este modelo está en desuso y se relegó a creencias personales.De ahí que, la organización del currículum sigue y se rige en el modelo positivista.Las ideas centrales de este modelo curricular se basan en: La enseñanza programada es la versión que se adhiere a este modelo curricular, es decir, las famosas fichas de los años 70, mismas que permiten al estudiante ir “trabajando de manera autónoma, o con las ayudas necesarias, los y las estudiantes irían caminando, como en una espiral, para ir avanzando progresivamente hasta asegurar que sus conductas se iban ajustando poco a poco a los correcto o cierto en cada caso” .Probablemente este modelo curricular sea capaz de enfrentar retos o dudas que la sociedad de hoy en día demanda hacia la escuela.”[23]​ Se caracteriza por “el conocimiento socialmente útil que sirve para su aplicación en contextos o situaciones problemáticas”,[31]​ lo ideal es alcanzar un conocimiento profesional propio para cada persona, mismo que debe ser aplicado en los contextos relevantes de la vida.[32]​ Las agitaciones sociales provocadas, sobre todo, por la tecnología han fomentado nuevas lógicas de actuación en el mundo real; el aprendizaje enciclopédico no cabe en la medida en que las exigencias de la realidad actual llevan a las personas a hacer sabiendo antes que solo saber.Sin embargo, su origen y su preocupación es más amplia: diferentes campos disciplinares de naturaleza variada - la Sociología, la política, la economía, la psicología, la pedagogía, etc. están detrás de la decisiones tomadas por los profesores cuando elaboran el diseño curricular y lo aplican, por tanto, condiciona dichas decisiones.La reconceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los contenidos.Se obtendrá un currículo más conscientemente planeado y más dinámicamente concebido a través de un orden: Son muy importantes los elementos que conforman el currículo todos cumplen su función dentro del proceso de enseñanza aprendizaje a continuación se detallara cuales son y su referencia.Metodología didáctica: conllevan al conjunto de herramientas para definir estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas los docentes para realizar mucho más fácil el proceso de enseñanza aprendizaje, pero siempre pensando lograr los objetivos señalados.Los objetivos son la dirección que quiere tomar la acción educativa a manera de guía.Esta parte del currículo es importante porque asegura su ejecución y además notifica si se debe hacer cambios en el proceso.Como instrumento pedagógico complejo, el currículo orquesta el quehacer del alumnado, profesores y autoridades de una institución.Para ello, es necesario reconocer qué se requiere evaluar, definir objetivos, seleccionar métodos, técnicas e instrumentos pertinentes.Así, la evaluación debería buscar ser un catalizador de cambios que generen beneficios para el estudiantado, el profesorado, los aspirantes, el proyecto educativo, la institución y la sociedad.Esta práctica tiende a visualizar tres grandes dimensiones: diseño, procesos y resultados.Debido a su complejidad en apartados pedagógicos, es recomendable la incorporación de profesionales en evaluación educativa que brinden asesoría y apoyo.Esto último con la finalidad de otorgar rigor a los procedimientos que se siguen en estas actividades.De tal forma, esta puede llevarse a cabo con intereses diversos que afectarán los resultados y las acciones posteriores.En este sentido, no existe un modelo o método establecido de evaluación, sino que se construye según sus objetivos, metas y metodología.Para X. Roegiers (2007)  define las  “competencias básicas ”[43]​ como  una destreza que debe ser desarrollada en totalidad antes de avanzar al aprendizaje de una nueva, es así  que  considerando la TAC bajo la perspectiva de Goñi como propuesta curricular para trabajar competencias en el medio escolar "es poner en práctica tareas en las que se apliquen, movilicen e integren los conocimientos ya adquiridos[44]​” .Se dice que para poder planificar y aplicar un TAC de manera exitosa, es necesario observar la cultura escolar establecida.“Esta variable fundamental estaría constituida por un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales.Por obvias razones el ejemplo mencionado es una demostración del uso del TAC de manera experimental y que con el tiempo siga aumentando su uso, siendo decisión de cada centro educativo y las condiciones que se presentan para el mismo.
Partes para el diseño del currículo