Modelo curricular basado en competencias

Un modelo curricular basado en competencias es una estructura conceptual, que integra acciones, objetivos, operaciones, contenidos, recursos, metodologías, procedimientos, etc,[1]​ articulados al contexto de un proyecto educativo en un país y al desarrollo humano del mismo.

Esta estructura se construye sobre la base de la realidad cultural, económica, normativa, ideológica etc. que determina la creación de un programa teórico-metodológico, filosófico y pedagógico para el desarrollo del diseño curricular.

[4]​ Una competencia amerita, por tanto, una integración de todos los factores que se inmiscuyen en la formación del sujeto, no solo lo psicológico -de ahí el desarrollo que va más allá del constructivismo, sino también lo político, económico, familiar, cultural, pedagógico, racional, ideológico, moral y ético, mismos que se encuentran implícitamente en las acciones guiadas por estas competencias y llevadas a cabo en la incertidumbre social.

[2]​ Sin esta aplicabilidad, el conocimiento conceptual, procedimental y operativo representarían por sí mismos saberes aislados que podrían observarse conductualmente pero que no representarían aprendizajes para la vida y los contextos de relación del estudiante.

Las competencias o conocimientos aplicados son precisamente acciones de sentido y lo que se busca evaluar es el acto con propósito que el estudiante ha construido para aplicar a su realidad social teniendo como base sus conocimientos conceptuales, procedimentales y operativos.

[1]​ El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño.

El docente que implemente el sistema basado en competencias debe estar calificado para el puesto por medio del conocimiento acerca de la implementación del sistema y la actualización constante debe también contar con competencias interdisciplinarias y estar abierto al trabajo conjunto con expertos que puedan apoyar en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Por medio del el sistema de competencias el alumno se le proporcionaran las herramientas que lo ayuden en la toma de decisiones, la comprensión del mundo, hacer frente a los riesgos y emergencias, reforzar las competencias adquiridas, llegar a un pensamiento crítico así como una mayor creatividad y re flexibilidad.

Los logros a alcanzar, es decir el conocimiento que se debe conseguir e incluso acreditar en la evaluación final.

Desde este punto de vista son similares y cumplen funciones análogas en el currículo.

La tarea o actividad es aquello que ancla los dos círculos y los vuelve inseparables en un modelo curricular basado en competencias.

El principio general de la evaluación en el desarrollo curricular por competencias, debe basarse en el posible desempeño del educando ante las distintas actividades y problemáticas relacionadas con el contexto (Rial, 2007).

Con esto, lejos de ser un certificador de conocimientos o habilidades adquiridas y/o construidas, la evaluación debe ayudarle al docente a determinar si el estudiante está logrando el desempeño esperado, y al educando, mejorar en el mismo.

Por ello, en el nuevo modelo educativo no debería existir la pérdida de cursos o asignaturas (Rial, 2007), ya que la evaluación es un indicador del logro, de cómo se cubren las metas y se alcanzan los desempeños planteados y requeridos.

También vale la pena mencionar que los TAC consideran muy importante trabajar sobre los contextos personal, familiar, social, y pre profesional.

Un protocolo marca cómo quedaría la propuesta una vez redactada, pero no indica cuáles deben ser los pasos a seguir para su elaboración.

A continuación se establecen una serie de recomendaciones o consejos a seguir para la construcción de un TAC:[13]​ Estos pasos son aquellos que normalmente exigen ser rehechos una y otra vez hasta que se consigue encajarlos, pues resulta muy difícil conseguir una única redacción en que todos los elementos guarden una relación de coherencia adecuada.

Tipos de metodologías didácticas que pueden intervenir en un currículo basado en competencias.
Ventajas y desventajas de las metodologías y técnicas didácticas.