Plan González Edo
Fue realizado por la Comisión Superior de Ordenación de Málaga, creada unos años antes, en 1945, por las autoridades del primer franquismo, integrada por los distintos delegados provinciales de los ministerios del Estado así como el gobernador civil y entidades locales.En los años 1940, el éxodo de población rural hacia la ciudad, sumado a la negativa de las autoridades a permitir la emigración a otros países, resultó en un alto crecimiento de la infravivienda y el chabolismo, que se extendió por grandes áreas de la ciudad, ocupando nuevos espacios en el extrarradio, como el Arroyo del Cuarto, y llegando casi hasta el centro en los años 1950.Incorporaba, además, algunas actuaciones en el trazado urbano del centro diseñadas en planes previos, como la prolongación de las calles Larios y la Alameda, así como la desviación del cauce del río Guadalmedina.Todas ellas comparten unos mismos principios estéticos ruralizantes y funcionan como unidades autosuficientes, formando una nueva corona urbana en el oeste de la ciudad.[1] Sin embargo, con el inicio del desarrollismo y el boom turístico de la región, los llamados planes nacionales de desarrollo toman prioridad sobre los planes urbanísticos a nivel estatal, y el Plan González Edo fue anulado por sentencia del Tribunal Supremo en 1964 debido a la campaña del lobby de promotores inmobiliarios, que consideraban al plan contrario a sus intereses económicos.