Placodermi

[2]​ Aparecieron a finales del Silúrico (hace unos 416 millones de años) y casi seguramente desaparecieron a finales del Devónico (hace unos 359 millones de años), aunque pudieron perdurar hasta el Carbonífero inferior.[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​ Los placodermos eran peces acorazados, y su origen al igual que su relación con la evolución de los condrictios (el grupo de peces cartilaginosos al que pertenecen los tiburones, las rayas y las quimeras) son un enigma para los científicos.[7]​ Las apomorfias características de los placodermos que hacen que sean considerados un grupo monofilético son:[19]​ Hay varios órdenes de placodermos, y no hay consenso en la comunidad científica acerca del número, pudiendo ser nueve o más.[24]​ Poseían la cabeza corta, con los ojos, el sistema olfativo y el ojo parietal alojados en una fosa central en la parte dorsal.[26]​ Estaban adaptados para vivir en los fondos marinos, alimentándose de la materia orgánica presente en el barro.[20]​[6]​ Los artrodiros, cuyo nombre significa "cuello articulado", es un orden de placodermos, cuyo rango de distribución abarca desde el Devónico inferior hasta el Devónico superior, y que se caracterizaban por poseer una división entre la placa cefálica y la placa torácica.[32]​ Poseían ojos poco desarrollados (quizás ausentes), y excepto el género Yurammia, las placas estaban ornamentadas con anillos concéntricos.[34]​ Estos placodermos, que habitaban normalmente en medios marinos, no superaban los 20 centímetros de longitud.[35]​ Estas formas del Devónico, que probablemente habitaban medios marinos, tenían un aspecto similar al de las rayas.[36]​ Las aletas pectorales eran muy anchas y la cola muy estrecha, como se puede comprobar en los ejemplares fósiles del género Gemuendina.[29]​ Uno de sus rasgos más característicos es que los ejemplares juveniles tenían las placas separadas, y estas se unían cuando el ejemplar era adulto.[8]​ Las hipótesis más aceptadas son:[38]​[39]​[17]​ En el pasado también se establecieron relaciones filogenéticas entre los placodermos y los dipnoos, o los acipenséridos.(2009):[40]​ Stensioella Pseudopetalichthys Brindabellaspis Acanthothoraci Asterosteus Nefudina Gemuendina Jagorina Bothriolepis Microbrachius Pterichthyodes Yunnanolepis Lunaspis Ptyctodontida Wuttagoonaspis Yiminaspis Actinolepidae Phyllolepis Austrophyllolepis Placolepis Yurammia Cowralepis Cobandrahlepis Phlyctaenius Holonema Antineosteus Buchanosteidae Pholidosteus Tapinosteus Coccosteus Torosteus Plourdosteus Dunkleosteus Brachyosteus Erromenosteus Gorgonichthys Titanichthys Los placodermos son los primeros organismos vivíparos que aparecen en el registro fósil.[44]​ Anteriormente se pensaba que los placodermos eran ovíparos, fertilizándose las huevas fuera del cuerpo de la madre.[58]​ En los primeros documentales en que aparece esta familia de peces se encuentran Sea Monsters (Monstruos marinos) emitido en el 2003.
Placas craneales de Dunkleosteus (Arthrodira). Se pueden apreciar las características de los dientes, y la placas que rodean al ojo.
Fósil de Bothriolepis , un placodermo del orden Antiarchi. Se puede apreciar la fosa central.
Fósil de Lunaspis broili , un placodermo del orden Petalichthyida .
Reconstrucción de Phyllolepis , un placodermo del orden Phyllolepida , enterrándose en el sedimento .
Fósil de Materpiscis attenboroughi con el embrión dentro. Se pueden apreciar el saco vitelino , el cordón umbilical y los huesos y mandíbulas del embrión.
Louis Agassiz (1807-1873) fue el primer naturalista en estudiar los placodermos.