Placa paleolítica de Villalba

Esta morfología se originó cuando la red fluvial del río Duero comenzó a erosionar e incidir los sedimentos de la cuenca terciaria generando el relieve actual.

Era muy aficionado a la fotografía y se compraba cualquier tecnología que supusiera alguna innovación.

Se han podido distinguir un total de veintiséis animales, trece en cada cara, todos équidos y cápridos, con un claro predominio de estos últimos, dispuestos con orden y aparente simetría.

Se trata de imágenes figurativas y naturalistas, simplemente perfiladas e incompletas.

No se reproducen las terminaciones de las extremidades –únicamente siete de los veintiséis animales representados,se presentan completos–, mientras que aparecen detalles muy simples como orejas, boca y orificio nasal, ojos, cola o rabo, cuernos, crin y penachos de la testuz y en los machos cabrios también el sexo.

El análisis estilístico de los grabados, permite situar la pieza en un único momento, entre en Solutrense Final y el Magdaleniense III-IV, en torno a 14 000 años a. C., enmarcándose en un momento avanzado del estilo III de Leroi Gourhan.

Además, la completa representación de la fauna en los grabados permite realizar una reconstrucción medioambiental del ecosistema que conocieron estas gentes entre el 15 000 y 12 000 a. C. Por lo que respecta a la naturaleza del soporte, se trata de la pizarra proveniente del Sistema Central, lo que atestigua el intercambio de materia prima entre diferentes poblaciones durante el Paleolítico superior.

Los hallazgos de los últimos años vienen a confirmar su interés e importancia para el conocimiento y comprensión del primitivo arte rupestre prehistórico, en cuanto permite establecer una conexión con otras manifestaciones de arte rupestre al aire libre como las de Domingo García (Segovia) o Siega Verde (Salamanca), estación incluida en la Lista del Patrimonio Mundial en 2010, y en consecuencia atestiguar el movimiento de poblaciones a lo largo del Valle del Duero durante el Paleolítico.

Placa paleolítica de Villalba
Zona denominada Barranco Hondo, en Villalba (Soria), donde se encontró la placa paleolítica de Villalba en 1986
Zona Barranco Hondo en Villalba (Soria) en la que se encontró la placa. Imagen capturada de IGM 18/06/2019
Entrada al Museo Numantino de Soria, en el que se encuentra depositada la placa de Villalba
Placa de Villalba en el Museo Numantino de Soria