Pipile grayi

En el Pantanal de Brasil, la especie se encuentra en bosques semi-caducifolios más altos, así como también en el ecotono con el cerrado.

En Bolivia ocurre hasta los 1500 m de altitud.

[1]​ La especie P. grayi fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1870 bajo el nombre científico Penelope grayi; la localidad tipo dada fue: «Perú», pero se considera errada.

[3]​ El nombre genérico masculino «Pipile» deriva del nombre específico Crax pipile cuyo epíteto por su vez, proviene del latín «pipilo» que significa ‘yo gorjeo’; y el nombre de la especie «grayi», conmemora al ornitólogo británico George Robert Gray (1808–1872).

[5]​ La presente especie fue tradicionalmente tratada como una subespecie de la pava goliazul (Pipile cumanensis), pero fue elevada a especie plena por algunos autores con base en diferencias morfológicas tales como la corona blanca con estrías axiales negras y no blancuzca con anchas estrías axiales beige y el blanco extendiéndose hasta bien abajo del pescuezo; la garganta con un fino zarzo colgante gris blancuzco; un parche alar sólidamente blanco y no barrado negro sobre blanco; y las partes superiores ligeramente brillantes de verde oscuro y no azul oscuro.