[7] Su número serial taxonómico es 554786 (TSN) y su ID en Avibase es 1AE8B7CDE081E7ED[8] Los adultos miden de 38 a 40,5 cm.
Su corona gris crea contraste con la parte dorsal rufa del ave.
[2] Se puede confundir con el Cuco Ardilla (Piaya cayana), ya que ambas especies comparten el mismo hábitat.
[6] El Cuco Ardilla es observado con mucha más frecuencia en doseles de terra firme.
Su canto característico es un “dyerií-dyu, dyerií-dyu, dyerií-dyu…” repetidos a veces compasadamente por uno o unos pocos minutos, a menudo difícil de rastrear hasta su procedencia; típicamente permanece inmóvil en fronda densa cuando canta.
[2] En Brasil se encuentra en la región Alta Floresta del norte de Mato Grosso, en el sudeste amazónico.
[3] Vive en bosques tropicales, selvas húmedas de tierra firme, matorrales y ocasionalmente en sabanas arboladas.
[7] Los individuos no frecuentan mucho situaciones abiertas, a diferencia de P. cayana.
[3] P. melanogaster prefiere los doseles de los bosques, puede ser observada en matorrales poco altos, trepando lianas, saltando entre las ramas o corriendo entre las mismas para después planear por los espacios abiertos de la selva; sus aleteos son poco profundos.
[3] Los cucos del género Piaya, a diferencia de los cucos del Viejo Mundo, no son parásitos de nido; estas especies construyen sus propios nidos en los árboles y pueden poner hasta 2 huevos.