Este es básicamente un tejido endurecido multinucleado que sirve como etapa latente, permitiendo la protección de Physarum durante largos períodos.
Una vez que las condiciones favorables se reanudan, el plasmodio reaparece para continuar con su búsqueda de alimento.
Los esporangios suelen formarse en espacios abiertos para que las esporas se propaguen por medio del viento.
Sin embargo, cuando las condiciones ambientales son favorables para el crecimiento, las esporas germinan y liberan células flageladas o ameboides (etapa móvil).
[2] El experimento aprovechó la habilidad para producir túbulos que unen las colonias del moho con sus fuentes de alimento, y su aversión a la luz.
Durante los mismos, que alcanzaron hasta nueve días de duración, se expusieron varios grupos a sustancias amargas como la cafeína o la quinina, mientras que al grupo de control no se lo expuso a ninguna sustancia.
Jacques Mitsch, Le blob, un génie sans cerveau, documental de la cadena ARTE sobre Physarum polycephalum (2019, en francés) https://www.scienceinschool.org/es/content/%C2%BFlimo-inteligente-un-proyecto-pr%C3%A1ctico-para-investigar-los-mohos-de-limo-viscosos [1]